Colomán Tisza para niños
Datos para niños Colomán Tisza |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Primer ministro de Hungría |
||
20 de octubre de 1875-13 de marzo de 1890 | ||
Monarca | Francisco José I de Austria | |
Predecesor | Béla Wenckheim | |
Sucesor | Gyula Szapáry | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en húngaro | Tisza Kálmán | |
Nacimiento | 16 de diciembre de 1830 Geszt, ![]() |
|
Fallecimiento | 23 de marzo de 1902 Budapest, ![]() |
|
Nacionalidad | Austríaca y húngara | |
Lengua materna | Húngaro | |
Familia | ||
Padre | Lajos Tisza | |
Cónyuge | Helene Johanna Josepha Mathilde Gräfin von Degenfeld-Schonburg (desde 1860) | |
Hijos | Esteban Tisza | |
Información profesional | ||
Ocupación | Economista, político y diplomático | |
Partido político |
|
|
Miembro de | Academia de Ciencias de Hungría | |
Distinciones |
|
|
El conde Colomán Tisza (en húngaro: Tisza Kálmán) nació en Geszt el 16 de diciembre de 1830 y falleció en Budapest el 23 de marzo de 1902. Fue un importante político húngaro que sirvió como primer ministro de la parte húngara del Imperio austrohúngaro, conocida como Transleitania, desde 1875 hasta 1890.
Se le reconoce por haber creado un gobierno húngaro fuerte, fundar el Partido Liberal en 1875 y llevar a cabo varias mejoras en la economía. Su hijo, Esteban Tisza, también llegó a ser primer ministro y fue un político muy influyente.
Contenido
¿Quién fue Colomán Tisza?
Sus primeros años
Kálmán Tisza nació en 1830 en el condado de Bihar, en una familia de la nobleza húngara de religión calvinista.
Cambios políticos en Hungría
Cuando Tisza tenía 18 años, en 1848, Hungría vivió grandes cambios políticos. Pasó de tener un gobierno feudal (donde el poder lo tenían unos pocos nobles) a un gobierno constitucional. Esto significaba que el país tendría un parlamento con dos cámaras (Senado y Cámara de Representantes).
Una de las leyes importantes de ese tiempo permitió que el 10% de la población pudiera votar, lo que fue un paso hacia un gobierno más democrático. Estas reformas tan grandes llevaron a un levantamiento nacionalista que buscaba cambiar el poder de la dinastía de los Habsburgo en lo que se conoce como la Revolución húngara de 1848.
Después de que los húngaros fueran derrotados en este levantamiento, muchas de las reformas se anularon y se estableció un gobierno militar. Sin embargo, las ideas de cambio no desaparecieron. Entre 1859 y 1860, el gobierno austriaco empezó a probar nuevas formas de gobierno en Hungría, especialmente después de ver el apoyo que los húngaros daban a los italianos en su propia lucha por la unidad.
Grupos políticos: Moderados y radicales
En ese tiempo, había dos grupos principales de políticos húngaros. Unos eran más moderados y querían llegar a un acuerdo con el emperador, liderados por Francisco Deák. Otros eran más radicales y preferían una postura más firme frente al emperador, liderados por László Teleki.
Cuando Teleki dejó de liderar el grupo radical en 1861, Tisza tomó su lugar. Tisza era más cuidadoso y hábil que su predecesor. Aunque usaba un lenguaje fuerte en sus discursos, en la práctica era más moderado. Esto le ayudó a ganar influencia en el parlamento de 1861. Su ascenso también se debió a sus conexiones familiares y su matrimonio.
Tisza siempre buscó la mayor autonomía posible para Hungría, pero sin buscar una independencia total que pudiera causar más conflictos.
El Acuerdo Austrohúngaro de 1867
En 1865, los políticos húngaros y el emperador retomaron las conversaciones para llegar a un acuerdo. La derrota de Austria ante Prusia aceleró este proceso. Un acuerdo con el emperador significaría que Hungría recuperaría su unidad territorial, tendría nuevas oportunidades económicas y la nobleza húngara obtendría más puestos en el gobierno y mayor poder político.
En 1867, Tisza participó en las negociaciones con el emperador Francisco José I que llevaron al Compromiso Austrohúngaro de 1867 (conocido como Ausgleich). Este acuerdo restauró la "integridad constitucional de Hungría". Esto significaba que Hungría tendría su propio gobierno para asuntos internos, mientras que la defensa y las relaciones exteriores serían manejadas por ministros comunes a todo el imperio.
Este acuerdo le dio a Tisza la oportunidad de convertirse en primer ministro. Aunque antes había sido radical y se oponía al acuerdo de 1867, su sentido práctico le hizo ver que era mejor acercarse a las ideas de sus rivales para lograr la mayor autonomía posible para Hungría sin romper el Imperio.
El acuerdo también significó que muy pocas personas tendrían derecho a votar. Si más gente votara, el acuerdo podría romperse, ya que la mayoría de los húngaros querrían la independencia total y las minorías no estarían de acuerdo con su situación. Tisza, aunque en teoría apoyaba que todos pudieran votar, se opuso a que esto se aplicara en Hungría. En 1874, el número de votantes se redujo del 10% en 1848 al 6%. Las zonas electorales se organizaron de manera que se asegurara que los partidarios del acuerdo ganaran.
A partir de 1870, la economía empeoró. El 1 de marzo de 1875, el partido de Deák se unió al de Tisza para formar el Partido Liberal. Tisza fue nombrado ministro del Interior y, el 20 de octubre de 1875, se convirtió en primer ministro. A pesar de las críticas de sus antiguos seguidores, el pueblo lo apoyó en las elecciones de 1875.
Su gobierno, que duró quince años, se centró en aprobar algunas reformas de gobierno y económicas.
El gobierno de Tisza: Cambios y mejoras
El gobierno de Tisza buscó fortalecer el poder central y convertir la administración en una herramienta de control eficaz. La administración se encargaba de las elecciones y de mantener la mayoría del Partido Liberal. El parlamento y el partido daban una apariencia de legalidad a las decisiones del gobierno. Kálmán Tisza logró consolidar su poder dentro del gobierno, y el parlamento se limitaba a aprobar sus acciones.
En 1877, se renovó el acuerdo económico del Compromiso, que fue menos favorable para Hungría. Tisza, cambiando sus ideas anteriores, empezó a apoyar una rápida industrialización. Las nuevas industrias y las finanzas crecieron, y muchas quedaron en manos de familias judías, ya que la nobleza húngara prefería trabajar en la administración pública. La nueva clase de comerciantes e industriales, formada principalmente por judíos y alemanes, se convirtió en un fuerte apoyo para el gobierno de Tisza. Tisza se opuso a los movimientos que estaban en contra de los judíos.
Hacia 1880, Tisza ya tenía mucho poder y una mayoría en el parlamento. Esto lo logró a través de métodos como la manipulación de las elecciones y la organización de las zonas de votación. También controlaba el Partido Liberal, a pesar de no ser muy carismático. Era un político muy hábil, astuto y bueno para entender a las personas.
Cambios en el Senado
Tisza también reformó el Senado, la Cámara Alta del parlamento. El número de miembros se fijó en 369: 205 nobles hereditarios, 83 líderes de la iglesia y, como novedad, 81 senadores vitalicios (que servían de por vida). Aunque el emperador seguía dando los títulos de nobleza, el primer ministro podía proponer nuevos senadores si necesitaba asegurar la aprobación de una ley. Estas reformas hicieron que el primer ministro fuera la figura más importante en la política húngara.
Mejoras económicas
Entre 1869 y 1875, Hungría intentó basar su economía en el modelo francés, pero su sistema económico era anticuado. La recaudación de impuestos era ineficiente y causaba descontento en el campo. Cuando Tisza llegó al poder en 1875, mejoró la economía. Llevó a cabo reformas fiscales que evitaron que el estado se quedara sin dinero.
En 1887, Sándor Wekerle fue nombrado ministro de Hacienda y trabajó con Tisza en un nuevo sistema de impuestos, centrado en los impuestos sobre la propiedad de la tierra. Estas reformas tuvieron un gran éxito: aunque el impuesto sobre la tierra solo aumentó un 30%, los ingresos del gobierno subieron un 330%. Entre 1880 y 1895, los ingresos públicos se duplicaron gracias a estas reformas. Sin embargo, este sistema fiscal fue muy estricto y, a la larga, dificultó el desarrollo de un mercado interno para los productos húngaros.
Economía y trato a las minorías
El gobierno de Tisza apoyó la existencia de grandes propiedades de tierra, principalmente en manos de húngaros. Esto se hizo por razones políticas y sociales, ya que Tisza creía que el dominio húngaro era necesario para los intereses del país. La industria, que el gobierno no veía tan importante políticamente, recibió mucho apoyo.
La política hacia las minorías (grupos étnicos diferentes a los húngaros) no fue muy tolerante. El gobierno de Tisza no respetó una ley de 1868 que protegía los derechos de las nacionalidades. Poco a poco, se les quitaron derechos culturales y educativos. Se promovió la enseñanza en idioma húngaro y, en 1881, se creó la Gendarmería real húngara para controlar cualquier actividad política que pudiera ser vista como una amenaza en las zonas rurales. Sin embargo, no hubo mucha violencia ni represión económica.
Tisza también se opuso a cualquier idea de dividir el país en regiones con más autonomía.
¿Cuál fue el legado de Colomán Tisza?
Las contribuciones de Kálmán Tisza durante sus quince años de gobierno fueron muy importantes. Nació cuando Hungría estaba bajo el gobierno austriaco y heredó un gobierno húngaro débil. Sin embargo, logró transformar a Hungría en un estado moderno. Salvó al país de la quiebra económica y creó un gobierno centralizado y eficiente.
Sus reformas y éxitos dieron confianza a un pueblo que había sido oprimido. Sin embargo, también se le asocia con la política de "magiarización", que buscaba imponer la cultura húngara a las minorías, y con el fortalecimiento del poder de la nobleza rural húngara en la política del país.
Véase también
En inglés: Kálmán Tisza Facts for Kids