robot de la enciclopedia para niños

Jusepa Vaca para niños

Enciclopedia para niños

Josefa Vaca (Madrid, 1589-1653) fue una destacada actriz española que vivió durante el Siglo de Oro Español, una época de gran florecimiento artístico en España. Era conocida con el apodo de "la Gallarda". Fue muy admirada por importantes escritores de teatro como Lope de Vega y Luis Vélez de Guevara. Su talento y fama generaron tanto elogios como algunas críticas y envidias de otros escritores de su tiempo.

¿Quién fue Josefa Vaca y cómo fue su vida?

Josefa Vaca nació en Madrid en 1589, durante el reinado de Felipe III de España. Venía de una familia de artistas: su madre, Mariana Vaca, era comedianta, y su padre, Juan Ruiz de Mendi, escribía obras de teatro.

En 1602, Josefa se casó con Juan de Morales Medrano, quien también era un actor muy conocido. A él lo llamaban "el Bonico" y "el Divino". Juntos, Josefa y Juan lograron acumular una buena cantidad de dinero, algo que no era muy común para los actores de esa época.

El reconocimiento de su talento

La habilidad y popularidad de Josefa Vaca impresionaron a muchos dramaturgos importantes. Lope de Vega, por ejemplo, la mencionó con admiración en su obra Las almenas de Toro. También Luis Vélez de Guevara la elogió en su obra La serrana de la Vera.

Además, fue incluida por Cristóbal Suárez de Figueroa en su libro Plaza universal, que era una especie de enciclopedia de conocimientos. Mucho tiempo después, en el siglo XIX, el escritor Torcuato Tárrago y Mateos la idealizó en su novela La caza de las palomas (1857).

Las críticas y los versos ingeniosos

A pesar de su éxito, la fama y la riqueza de Josefa y su esposo también provocaron que algunos escritores famosos de la época, como Francisco de Quevedo, Luis de Góngora y el conde de Villamediana, les dedicaran versos ingeniosos y a veces un poco crueles, llamados epigramas.

Un ejemplo de estos versos, que se atribuyen al conde de Lemos, dice:

"Con tanta felpa en la capa

y tanta cadena de oro,

el marido de la Vaca

¿qué pude ser sino toro?"
Pedro Antonio Fernández de Castro

Este tipo de versos jugaban con el apellido "Vaca" para hacer un comentario divertido sobre la riqueza de la pareja.

¿Por qué era tan especial Josefa Vaca en el escenario?

Más allá de los comentarios sobre su vida personal, lo que es seguro es que Josefa Vaca era muy bella y tenía un talento especial para actuar que la hacía inolvidable.

El propio Lope de Vega, uno de los más grandes escritores de teatro, la describió en la dedicatoria de su obra Las mocedades de Roldan. Allí, Lope confesó que escribió la obra pensando en la "gallarda figura" de Josefa Vaca, especialmente cuando actuaba vestida de hombre. Lope dijo que ella era "digna de esta memoria" por cómo había honrado las comedias con su gracia al actuar y su ejemplo único.

En esa época, ver a mujeres actuando vestidas con ropa de hombre causaba mucha emoción en el público. A pesar de que las autoridades religiosas de los Austrias (la familia real de entonces) intentaban controlar los espectáculos, muchas actrices se hicieron famosas por interpretar papeles masculinos.

El experto Casiano Pellicer, en su libro sobre la historia del teatro en España, menciona a varias actrices populares que hacían papeles de hombres, como Francisca Baltasara (conocida como «La Baltasara»), Bárbara Coronel, Micaela Fernández, Francisca Vallejo, Ana Muñoz, Juana de Villalba y María de Navas.

La investigadora Lola González añade otros nombres a esta lista, como María de Córdoba («Amarilis»), Antonia Granados, María Quiñones, Manuela Escamilla, María Alvarez de Toledo «la Perendenga», Francisca Bezón «la Bezona», Isabel de Castro, Fabiana Laura, Eufrasia María Reina, Andrea de Salazar, Serafina Manuela, Antonia Manuela Sevillano y Margarita Zuazo. Todas ellas fueron grandes estrellas del teatro español durante el Siglo de Oro.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jusepa Vaca Facts for Kids

kids search engine
Jusepa Vaca para Niños. Enciclopedia Kiddle.