robot de la enciclopedia para niños

Francisca Baltasara para niños

Enciclopedia para niños

Francisca Baltasara de los Reyes, conocida como "La Baltasara", fue una actriz española del siglo XVII. Nació en Madrid y falleció en Cartagena. Era muy famosa por interpretar papeles de hombres en el teatro. Sus contemporáneos la llamaban tanto una "actriz célebre" como una "santa ermitaña".

Algunos escritores importantes de su época, como Antonio Coello, Francisco de Rojas Zorrilla y Luis Vélez de Guevara, escribieron una obra de teatro sobre ella titulada La Baltasara. Esta obra se publicó en 1652.

Datos para niños
Francisca Baltasara de los Reyes
Información personal
Nombre de nacimiento Ana Martínez
Nacimiento Madrid
Fallecimiento Cartagena
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Miguel Ruiz
Información profesional
Ocupación Actriz

¿Quién fue Francisca Baltasara de los Reyes?

Francisca Baltasara de los Reyes, cuyo nombre de nacimiento era Ana Martínez, nació en Madrid durante el reinado de Felipe III de España. Comenzó su carrera como actriz en la compañía de María de Heredia. Allí conoció a Miguel Ruiz, un actor que interpretaba papeles cómicos. Más tarde, Miguel Ruiz se convirtió en su esposo y juntos formaron su propia compañía de teatro.

Su gran popularidad era tal que inspiró canciones y versos. Por ejemplo, Casiano Pellicer recogió uno que decía:

"Todo lo tiene bueno la Baltasara,
todo lo tiene bueno, también la cara."

Su sorprendente cambio de vida

El escritor José Deleito y Piñuela cuenta que, siendo aún joven, Baltasara tuvo una experiencia espiritual muy fuerte durante una actuación. Esto la llevó a dejar el mundo del teatro. Decidió vivir como ermitaña en un lugar dedicado a Juan el Bautista. Algunos dicen que este lugar estaba en la sierra de Algezares y otros cerca de Cartagena, en la Región de Murcia.

Su esposo, Miguel Ruiz, y una compañera de teatro llamada Josefa, fueron a buscarla. También un admirador que era estudiante de Salamanca. Sin embargo, ninguno pudo convencerla de regresar. Al contrario, todos se quedaron con "La Baltasara" en el lugar de retiro. Allí vivieron una vida dedicada a la fe y la tranquilidad.

Henri Merimée relata que este grupo de ermitaños, liderados por Baltasara, incluso realizaban danzas tradicionales en la entrada de la ermita. Casiano Pellicer menciona que, al momento de su muerte, las campanas sonaron solas. Fue enterrada en una cueva en la roca, conocida como la "Cueva de la cómica".

En 1665, el Papa Clemente IX adaptó la obra La Baltasara a una comedia musical para marionetas. Se llamó La cómica del cielo y se presentó en Roma en 1668.

¿Por qué era famosa por sus papeles masculinos?

En el Siglo de Oro Español, era común que las actrices interpretaran papeles de hombres. Casiano Pellicer, en su libro sobre el teatro español, menciona a varias actrices destacadas en estos roles. "La Baltasara" era la más conocida entre ellas. Otras actrices que también lo hacían eran Bárbara Coronel y María de Navas.

Los estudiosos posteriores, como Luis de Eguilaz (1852), describen a Baltasara como la actriz principal de las compañías donde trabajaba. Destacaba especialmente cuando se vestía de hombre, montaba a caballo en el escenario y manejaba una espada.

Era admirada por su elegancia y habilidad. Podía interpretar con la misma destreza a un valiente caballero a caballo o a una dama enamorada. Esto demuestra su gran talento y versatilidad. No solo era hermosa y valiente, sino que también podía hacer papeles de primera dama o de personajes que se vestían con ropa de hombre.

¿Tuvo diferentes nombres?

La comedia La Baltasara y otros documentos indican que estaba casada con Miguel Ruiz. Algunos investigadores, como Díez Borque (1978), sugieren que su matrimonio era más por razones profesionales. En esa época, la ley permitía actuar solo a las actrices casadas.

Además de su apodo "La Baltasara", también se la conoce como Francisca Baltasara, Baltasara de los Reyes, Ana Ruiz y Ana Martínez. La razón de tantos nombres se relaciona con su esposo, Miguel Ruiz. Hay documentos que mencionan a Francisca Baltasara o Baltasara de los Reyes junto a Miguel Ruiz. Pero el nombre de Miguel Ruiz también aparece con Ana Ruiz y Ana Martínez como su esposa.

Gracias a la información recopilada por Rennert (1907), sabemos más sobre la carrera de estos actores. La mayoría de los documentos solo mencionan a Miguel Ruiz. En algunos, se le relaciona con Ana Martínez y en otros con Baltasara.

Esta variedad de nombres ha llevado a diferentes ideas. Rennert pensó que Ana Ruiz y Ana Martínez eran la misma persona. Henri Merimée (1913) sugirió que Baltasara de los Reyes era su nombre artístico, y que su nombre real era Ana Martínez. También, María Cruz García de Enterría (1984) propuso que Miguel Ruiz se casó dos veces, una con Baltasara y otra con Ana Ruiz o Martínez. Aún se investiga para confirmar cuál de estas ideas es la correcta.

"La Baltasara" como actriz y su impacto

La información sobre la vida de Baltasara es limitada, por lo que la obra de teatro La Baltasara ha influido mucho en lo que sabemos de ella. Es difícil saber qué partes de la obra fueron inventadas por los escritores para hacer la historia más interesante. Por ejemplo, si realmente estaba actuando en el teatro de la Olivera cuando decidió retirarse.

Desde los primeros estudios sobre Baltasara, se destaca la fama y admiración que generó. Era reconocida por su talento como actriz y por su vida dedicada a la fe después de su retiro. Sus actuaciones siempre causaban gran emoción en el público. Su presencia en el escenario era tan importante que si ella se retiraba, la compañía de teatro podía tener problemas económicos. Se decía que si dejaba de actuar, el teatro tendría que cerrar.

En el momento de mayor fama, con muchos aplausos y admiradores, Baltasara tuvo su experiencia espiritual. Esto le ocurrió un día, en medio de una función, frente al público. Entonces, dejó la compañía y se fue a vivir a una ermita dedicada a San Juan Bautista, cerca de Cartagena.

En la época de Baltasara, algunos nobles se interesaban por las actrices. Francisca Baltasara llamó la atención de los escritores del Barroco. Tres de ellos vieron el potencial de su historia para una obra de teatro. Así, compusieron La Baltasara, una comedia muy famosa en ese tiempo.

Su vida personal y el teatro

En la obra de teatro, los escritores revelan el pasado de Baltasara. Descubren que es hermana mayor de una aristócrata llamada Inés. También se cuenta que su padre la abandonó de niña junto a su madre. Al final, cuando su padre la reconoce y su amado la acepta, Baltasara se siente agotada emocionalmente. Decide dejar el teatro, su familia y la sociedad. Se retira a un lugar de oración para vivir su vida de una manera diferente.

Cuando Baltasara se retira del escenario en la obra, algunas voces del público la llaman: "¡Aguarda, mujer, aguarda!". Esta escena, donde el teatro se muestra dentro del teatro, hacía que el público se sintiera parte de la historia. Creaba una duda: ¿era la Baltasara del personaje o la actriz real la que se iba? La obra terminaba con los personajes reaccionando a su partida, haciendo que el público sintiera que era la verdadera Baltasara quien abandonaba la escena.

El cambio de vida de "La Baltasara"

Más tarde, Vélez, Coello y Rojas usaron elementos de las obras sobre vidas de santos, que eran muy populares en el Barroco. Así, convirtieron el sorprendente cambio de vida de Baltasara en un ejemplo digno de una persona santa, de acuerdo con las ideas de la época.

Lo que realmente hizo que la fama de Baltasara perdurara fue su repentino cambio y retiro a una ermita, donde vivió hasta su muerte. Años después, con el recuerdo de Baltasara aún vivo en la mente de muchos, Luis Vélez de Guevara, Antonio Coello y Francisco de Rojas Zorrilla se inspiraron en ella para escribir su comedia.

La vida de Baltasara tenía todos los elementos para atraer al público. Cuando la obra se estrenó, aún quedaban espectadores que la habían visto actuar en persona. Además, con su retiro, Baltasara dio un giro radical a su vida, dejando atrás su fama y los regalos que recibía.

Los escritores siguieron un esquema común en las obras sobre personas que se arrepienten y cambian su vida. El personaje principal pasa por un proceso de superación, enfrentando desafíos hasta ser reconocido como un ejemplo. Su proceso de cambio se divide en cuatro etapas: errores pasados, arrepentimiento, dedicación a la fe y una vida ejemplar.

En la primera parte de la obra, Vélez de Guevara desarrolla los primeros pasos: los errores y el arrepentimiento. La segunda parte, de Coello, se dedica por completo a la dedicación a la fe. La tercera parte, de Rojas, también se centra en esta fase hasta el final de la obra, donde se muestra la vida ejemplar de la protagonista.

En estas etapas, los tres escritores usan seis elementos clave que se encuentran en muchas obras sobre personas que cambian su vida:

  • Lleva una vida centrada en el mundo.
  • Una experiencia espiritual la motiva a cambiar de vida. Esto puede ocurrir por medio de un mensaje, un sueño o una canción.
  • Se retira a una ermita o cueva en una montaña, donde lleva una vida de sacrificio y dedicación.
  • Enfrenta desafíos que intentan hacerla fracasar.
  • Con su ejemplo y virtud, logra inspirar a otras personas.
  • Al final, se muestra a la protagonista en paz, y los demás personajes celebran su vida ejemplar.

Comparando la Baltasara de la obra de teatro con la Baltasara histórica, se puede decir que la del siglo XVII parece más real. Es como si los autores hubieran estado más cerca de los hechos, de un suceso que en ese tiempo sería una noticia importante.

En cuanto al lenguaje, en la obra del siglo XVII, el español es muy poético y lleno de vida. Refleja un momento de grandes cambios en la sociedad de la época. Finalmente, en la historia de la Baltasara del siglo XVII, hay un conflicto religioso en la sociedad. La protagonista, después de dejar el teatro, se presenta como una defensora de la fe.

kids search engine
Francisca Baltasara para Niños. Enciclopedia Kiddle.