Junta Militar (Ecuador, 1963) para niños
![]() Dictadura Militar Junta Militar de Gobierno del Ecuador 1963-1966 Gobierno de facto |
||
![]() |
||
Datos para niños Miembros de la Junta |
||
---|---|---|
Presidente | Ramón Castro Jijón | |
Miembros | Marcos Gándara Enríquez Luis Cabrera Sevilla Guillermo Freile Posso |
|
Período | ||
Inicio | 11 de julio de 1963 | |
Término | 29 de marzo de 1966 | |
Elección | ||
Forma de Elección | Gobierno de facto Golpe de Estado |
|
Cronología | ||
Predecesor | Carlos Julio Arosemena | |
Sucesor | Clemente Yerovi | |
La Junta Militar fue un gobierno que estuvo al mando de Ecuador entre los años 1963 y 1966. Estaba formada por cuatro militares importantes: el contralmirante Ramón Castro Jijón, el general Marcos Gándara Enríquez, el general Luis Cabrera Sevilla y el coronel Guillermo Freile Posso.
Este grupo tomó el poder después de que los militares cambiaran el gobierno del presidente Carlos Julio Arosemena Monroy. La Junta Militar de 1963 no estaba de acuerdo con ciertas ideas políticas de otros países. Sin embargo, impulsó cambios importantes para la sociedad, como la Reforma agraria ecuatoriana. Esta reforma eliminó una forma de trabajo llamada "huasipungo", que afectaba a los pueblos originarios de Ecuador.
Contenido
La Junta Militar en Ecuador (1963-1966)
El gobierno de este periodo en la historia de Ecuador fue dirigido por militares. Estaba compuesto por cuatro miembros de las Fuerzas Armadas del Ecuador:
- Capitán de Navío Ramón Castro Jijón, quien era el comandante general de la Marina.
- Coronel Luis Cabrera Sevilla, comandante general del Ejército.
- Teniente coronel Guillermo Freile Posso, comandante general de la Fuerza Aérea.
- Coronel Marcos Gándara Enríquez, representante de las Fuerzas Armadas en el Senado.
La Junta Militar tenía como meta principal crear una nueva constitución para el país. Sin embargo, no lograron terminarla antes de dejar el poder en 1966.
Este gobierno impulsó grandes cambios en el Estado. También fue criticado por algunas de sus decisiones y por controlar las manifestaciones de los ciudadanos.
¿Qué cambios importantes hizo la Junta?
Uno de los cambios más grandes e importantes que realizó este gobierno fue la reforma agraria. Gracias a esta reforma, se eliminó el "huasipungo". Esta era una forma de trabajo en la que las personas trabajaban la tierra sin ser dueñas de ella.
La reforma agraria ayudó a unas 23 mil familias. Resolvió más de 14 mil casos de "huasipungos" en 800 haciendas. Esta distribución de tierras se hizo después de un estudio cuidadoso para identificar dónde existía el "huasipungo". El ministro José Corsino Cárdenas fue clave en este proceso, preparando la ley que hizo posible la reforma.
Otros avances y proyectos
La Junta Militar también declaró que un acuerdo anterior sobre límites territoriales no era válido. Con esto, buscaban recuperar el control de ciertos territorios para Ecuador. Además, impulsaron el desarrollo de la cuenca del río Guayas. Allí se fomentó la búsqueda y extracción de petróleo.
En el ámbito educativo, se restauró la Escuela Politécnica Nacional. Esto mejoró la enseñanza de ciencias y tecnología en el país. También se crearon programas para enseñar a leer y escribir a niños y adultos que no sabían hacerlo. La Junta apoyó a la industria bananera y a otras industrias con ayudas económicas para que crecieran.
Se logró reducir el precio de las medicinas en un 30%, lo cual fue muy bien recibido por la gente. También se crearon nuevas leyes sobre impuestos para mejorar la recaudación del Estado. Se construyeron carreteras importantes, como la que conecta Quito con Santo Domingo, mejorando la comunicación entre las regiones. Además, se creó la cédula de ciudadanía única, que se sigue usando hoy en día.
¿Por qué terminó el gobierno de la Junta?
En cuanto a la política internacional, la Junta Militar buscó fortalecer los lazos con otros países, como Estados Unidos. Se firmaron acuerdos y se realizaron visitas oficiales. Uno de estos acuerdos permitía a barcos de Estados Unidos pescar en aguas cercanas a Ecuador. Esto causó algunas protestas ciudadanas, que fueron controladas por la Junta.
Los miembros de la Junta también recibieron ascensos de rango durante su gobierno. Ramón Castro Jijón subió a Contralmirante, Luis Cabrera Sevilla y Marcos Gándara a General de División, y Guillermo Freile Posso a Coronel de Estado Mayor.
Desacuerdos y críticas
Los cuatro miembros de la Junta no siempre estuvieron de acuerdo en cómo manejar el gobierno. El 29 de noviembre de 1965, el coronel Guillermo Freile Posso intentó tomar el control él solo, pero no tuvo el apoyo de las Fuerzas Armadas y fue destituido de la Junta.
La Junta fue criticada por su fuerte postura contra ciertas ideas políticas y por prohibir un partido político. Hacia el final de su gobierno, hubo problemas con los medios de comunicación. Algunos periódicos y radios fueron cerrados por hablar abiertamente en contra del gobierno. Esto, junto con una situación económica difícil, hizo que la gente dejara de apoyar a la Junta.
El fin de la Junta
Debido a la disminución del apoyo, las Fuerzas Armadas del Ecuador comenzaron a buscar una forma de regresar a un gobierno civil. Se formó un grupo de personas importantes, incluyendo a los expresidentes Galo Plaza Lasso y Camilo Ponce Enríquez. Ellos decidieron entregar el poder al economista Clemente Yerovi Indaburu.
El 29 de marzo de 1966, los tres miembros restantes de la Junta presentaron su renuncia. El general Telmo Vargas asumió el mando temporalmente, hasta que Clemente Yerovi Indaburu tomó posesión como presidente interino al día siguiente.