robot de la enciclopedia para niños

Coordinación Democrática para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Coordinación Democrática
Presidente Antonio García-Trevijano
Fundación 26 de marzo de 1976
Disolución Octubre de 1976
Ideología Democracia representativa
Antifranquismo
Soberanismo
Laicismo
Europeísmo
Partidos
creadores
Junta Democrática de España
Plataforma de Convergencia Democrática
País EspañaBandera de España España

La Coordinación Democrática, también conocida como Platajunta, fue un grupo importante de partidos y organizaciones que se unieron para pedir cambios en España. Se formó el 26 de marzo de 1976. Su objetivo principal era lograr que España se convirtiera en un país con un sistema de gobierno más abierto y participativo.

¿Cómo se formó la Platajunta?

La Platajunta nació de la unión de dos grupos que ya existían. Uno era la Junta Democrática de España, creada en 1974. En ella participaban el PCE y personas cercanas a Juan de Borbón, además de sindicatos como CCOO y partidos como el PSP.

El otro grupo era la Plataforma de Convergencia Democrática, que se había formado en 1975. Esta plataforma incluía al PSOE, el Movimiento Comunista y otros partidos que buscaban un sistema de gobierno más democrático.

La persona clave que ayudó a que estos dos grupos se unieran fue Antonio García-Trevijano, quien era presidente de un grupo llamado «Grupo Independiente».

¿Cuáles eran sus objetivos principales?

La Coordinación Democrática tenía metas muy claras. Querían conseguir el perdón para las personas que habían sido castigadas por sus ideas políticas. También buscaban que hubiera libertad para que todos pudieran expresar sus opiniones y participar en la vida política.

Además, pedían que se convocaran elecciones para elegir a un grupo de representantes. Estos representantes tendrían la tarea de crear una nueva Constitución para el país.

Archivo:Onderhandelingscommissie van Spaanse oppositie i.v.m. verkiezingen, Bestanddeelnr 928-9463
La «Comisión de los nueve» de la Plataforma de Organismos Democráticos se formó para hablar con el gobierno de Adolfo Suárez. En la foto, de izquierda a derecha: Joaquín Satrústegui, Jordi Pujol, Antón Cañellas, Enrique Tierno Galván, Francisco Fernández Ordóñez, Simón Sánchez Montero, Enrique Múgica Herzog y Julio de Jáuregui.

¿Por qué dejó de existir?

Ese mismo año, la Coordinación Democrática creció y se unieron más partidos y organizaciones. Se convirtió en la Plataforma de Organismos Democráticos. También se sumaron grupos de regiones como Cataluña, que buscaban más autonomía.

Sin embargo, este gran grupo no logró sus objetivos. Algunos de sus miembros empezaron a negociar por separado con el gobierno de Adolfo Suárez. Esto fue diferente a lo que se había acordado en la Platajunta. Estas negociaciones llevaron a la Ley para la Reforma Política, que cambió el sistema de gobierno.

Debido a estas acciones separadas, la Coordinación Democrática dejó de existir en octubre de 1976.

Véase también

kids search engine
Coordinación Democrática para Niños. Enciclopedia Kiddle.