Julián Quiroga para niños
Datos para niños Julián Quiroga |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Gobernador de Nuevo León |
||
15-26 de agosto de 1864 | ||
Designado por | Armand Alexandre de Castagny | |
Predecesor | Manuel Z. Gómez | |
Sucesor | Jesús María Aguilar | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de enero de 1829 Ciénega de Flores (México) |
|
Fallecimiento | 11 de enero de 1877 Monterrey (México) |
|
Causa de muerte | Fusilamiento | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge | María Ana Flores | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Conflictos | Segunda intervención francesa en México | |
El General Julián Quiroga Villarreal (nacido en Ciénega de Flores, Nuevo León, el 29 de enero de 1829, y fallecido en Monterrey, Nuevo León, el 11 de enero de 1877) fue un importante militar mexicano. Participó en conflictos clave de la historia de México, como la Guerra de Reforma y la Segunda Intervención Francesa en México.
Contenido
¿Quién fue Julián Quiroga?
Julián Quiroga nació en Ciénega de Flores, Nuevo León. Sus padres fueron Cirilo Quiroga y María Gertrudis Villarreal. Fue bautizado en la parroquia de Salinas Victoria. Desde joven, Quiroga ayudó a defender su comunidad de los ataques de grupos indígenas.
Sus primeros años como militar
Julián Quiroga se unió a la Guardia Nacional. Participó en muchas batallas durante la Revolución de Ayutla y la Guerra de Reforma. En 1859, estuvo en una campaña por el interior del país junto a Ignacio Zaragoza. Zaragoza, un famoso general, dijo una vez: "Quiroga es la historia viva de nuestra campaña". Esto muestra lo valioso que era Quiroga en el campo de batalla.
Participación en la Intervención Francesa
Durante la Segunda Intervención Francesa en México, Julián Quiroga estuvo al mando del primer regimiento de caballería. Fue ascendido a coronel el 10 de enero de 1862.
Quiroga apoyó a Santiago Vidaurri, quien tuvo diferencias con el presidente Benito Juárez. En abril de 1865, Quiroga y Vidaurri declararon su apoyo al Imperio en Salinas Victoria.
El 21 de marzo de 1866, el emperador Maximiliano lo nombró oficial de la Orden de Guadalupe. El 6 de octubre de ese año, fue nombrado inspector de las compañías militares en Nuevo León y Coahuila. El 29 de marzo de 1867, recibió el título de general de brigada del ministro de Guerra del Imperio.
Cuando ya no pudo operar en Nuevo León, se refugió en Laredo, Texas.
Regreso a la vida pública
En 1870, Julián Quiroga se acogió a una amnistía (un perdón oficial). En 1871, se unió al movimiento de Jerónimo Treviño contra el presidente Juárez, durante la Revolución de La Noria.
Más tarde, Quiroga fue leal al gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada. Luchó contra el Plan de Tuxtepec de Porfirio Díaz. Derrotó a Díaz en la batalla de Icamole, Nuevo León, el 20 de mayo de 1876. Se cuenta que después de la derrota, Díaz les preguntó a Treviño y Naranjo: "¿No decían que los de Nuevo León no pierden?". Ellos respondieron: "¿Acaso Quiroga es de Oaxaca?". Esta anécdota muestra el respeto por la habilidad militar de Quiroga.
Últimos años y fallecimiento
Cuando el Plan de Tuxtepec triunfó en 1877, Julián Quiroga fue acusado de apoyar a Lerdo. También fue acusado de la muerte de Fermín Gutiérrez en Múzquiz, Coahuila. Se interceptó correspondencia suya con los generales Plácido Vega y Juan N. Cortina.
Quiroga fue llevado ante un tribunal militar. Fue condenado y falleció el 11 de enero de 1877, en la calle del Puente Nuevo en Monterrey. Fue sepultado, según su deseo, en el rancho de "El Barranco", en Salinas Victoria.