Julio Ángel Fernández para niños
Datos para niños Julio Ángel Fernández |
||
---|---|---|
![]() Julio Ángel Fernández en 2008.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Julio Ángel Fernández Álvez | |
Nacimiento | 5 de abril de 1946![]() |
|
Nacionalidad | uruguayo | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de la República | |
Información profesional | ||
Ocupación | astrónomo, profesor, decano | |
Empleador |
|
|
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Julio Ángel Fernández Álvez (nacido el 5 de abril de 1946 en Montevideo, Uruguay) es un reconocido astrónomo y profesor. Es conocido por sus importantes aportes al estudio del Sistema Solar. Fue decano de la Facultad de Ciencias en la Universidad de la República de Uruguay.
Una de sus contribuciones más destacadas fue su propuesta en 2006 para la nueva definición de planeta. Esta definición llevó a que Plutón fuera clasificado como un planeta enano. En su honor, un asteroide descubierto en 1983 lleva su nombre: 5996 Julioangel.
Contenido
¿Quién es Julio Ángel Fernández?
Julio Ángel Fernández es un científico uruguayo que ha dedicado su vida al estudio del universo. Nació en Montevideo y se formó en la Universidad de la República. Allí se convirtió en profesor y más tarde en decano de la Facultad de Ciencias.
Su trabajo ha sido fundamental para entender mejor los objetos que orbitan alrededor del Sol. Es miembro de importantes organizaciones científicas. Entre ellas se encuentran el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA) y la Sociedad Uruguaya de Astronomía.
En 2005, fue elegido decano de la Facultad de Ciencias. Fue reelegido para este cargo en 2006, sirviendo hasta 2010. En 2016, se unió a la prestigiosa Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. Esto lo convirtió en el segundo uruguayo en lograrlo.
También recibió el Premio Morosoli en 2016. Este premio reconoce su valiosa labor en investigación fundamental, ciencia y tecnología.
Su trabajo en la astronomía
Julio Ángel Fernández ha realizado investigaciones muy importantes en el campo de la astronomía. Sus estudios han ayudado a cambiar nuestra forma de ver el Sistema Solar.
El Cinturón de Kuiper: Una Predicción Importante
En 1980, Fernández publicó un artículo muy influyente. En él, sugirió que existía un "cinturón de cometas" más allá de Neptuno. Explicó que los cometas que visitan el Sistema Solar interior no podían venir solo de la nube de Oort. Propuso que debía haber un cinturón de cometas a unas 50 UA del Sol.
Esta idea fue clave para el posterior descubrimiento del cinturón de Kuiper. Muchos astrónomos, como David Jewitt, creen que Fernández merece mucho crédito por predecir su existencia. Su trabajo sentó las bases para entender mejor los objetos transneptunianos.
La Nueva Definición de Planeta
En 2006, Julio Ángel Fernández tuvo un papel crucial en un debate muy importante. En una reunión de la Unión Astronómica Internacional (UAI) en Praga, se discutió la definición de "planeta".
Junto a su colega uruguayo Gonzalo Tancredi, Fernández propuso una nueva definición. Sugirieron que un planeta debía ser un objeto que hubiera "limpiado" su órbita de otros objetos más pequeños. Los objetos que no lo hubieran hecho, pero tuvieran forma esférica, serían "planetas enanos".
Esta propuesta fue muy debatida y finalmente aprobada. Como resultado, el Sistema Solar pasó a tener 8 planetas principales. Plutón, que antes se consideraba el noveno planeta, fue reclasificado como un planeta enano.
Reconocimientos y Legado
El impacto del trabajo de Julio Ángel Fernández es reconocido a nivel mundial. Su nombre ha quedado grabado en el espacio.
El Asteroide 5996 Julioangel
En honor a sus contribuciones a la astronomía, un asteroide lleva su nombre. Se trata del asteroide 5996 "Julioangel". Fue descubierto por E. Bowell el 11 de julio de 1983. Este es un gran reconocimiento a su dedicación y descubrimientos.
Véase también
En inglés: Julio Ángel Fernández Facts for Kids
- Planeta
- Redefinición de planeta de 2006
- Objetos transneptunianos
- Cinturón de Kuiper