robot de la enciclopedia para niños

Julio Cejador y Frauca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Julio Cejador y Frauca
Foto de Julio Cejador en la necrológica aparecida en La Esfera (cropped).jpg
Foto de Julio Cejador en la necrológica aparecida en La Esfera
Información personal
Nacimiento 7 de enero de 1864
Zaragoza (España)
Fallecimiento 1 de enero de 1927
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Familia
Padres Pascual Cejador Lozano
Ana Frauca Belaunza
Información profesional
Ocupación Escritor, crítico literario, filólogo, lexicólogo, profesor universitario, lexicógrafo, poeta y sacerdote católico
Área Lenguas semíticas
Empleador
  • Universidad Central
  • Seminario Conciliar de la Inmaculada y San Dámaso
  • Universidad de Deusto
Estudiantes Ramón Pérez de Ayala, Eulalia Galvarriato, Eugenio Asensio, Jimena Menéndez-Pidal y José Ortega y Gasset
Seudónimo Xu del Cairo
Obras notables Historia de la lengua y literatura castellana
Orden religiosa Compañía de Jesús

Julio Cejador y Frauca (nacido en Zaragoza, el 7 de enero de 1864, y fallecido en Madrid, el 1 de enero de 1927) fue un importante estudioso de las lenguas y la literatura española. Se dedicó a la filología (el estudio de las lenguas), la crítica literaria (analizar obras), la historia de la literatura, y la lexicografía (crear diccionarios). También fue profesor universitario y sacerdote.

La vida de Julio Cejador y Frauca

¿Cómo fue la infancia y juventud de Julio Cejador?

Julio Cejador nació en Zaragoza. Sus padres, Pascual Cejador Lozano y Ana Frauca Belaunza, fallecieron cuando él era muy joven. Por esta razón, Julio vivió en diferentes lugares como Ateca y Tudela. Después, estudió el bachillerato en Castel-Ruiz.

Más tarde, sus abuelos lo enviaron a Francia para que estudiara comercio. Sin embargo, allí descubrió su interés por la vida religiosa. A los dieciséis años, regresó a España y se unió a la Compañía de Jesús en Loyola.

¿Qué estudios realizó y qué lenguas aprendió?

Julio Cejador fue profesor de hebreo en la Universidad de Deusto. Durante tres años, viajó por Oriente, estudiando lenguas antiguas en la universidad jesuita de Beirut y en Palestina. Llegó a dominar nueve lenguas, tanto antiguas como modernas. Entre ellas estaban el inglés, italiano, alemán, griego, latín, sánscrito, copto, armenio, hebreo y un poco de turco.

Su gran interés por las lenguas lo llevó a estudiar el euskera (la lengua vasca). Creía que esta lengua era muy antigua y había influido en muchas otras.

¿Cómo fue su carrera profesional?

Después de un tiempo, Julio Cejador decidió cambiar su camino y se trasladó a Oviedo en 1900. En 1902, aceptó ser profesor de Escritura y Teología en el Seminario Conciliar de Madrid.

Ocho años después, ganó una plaza de profesor de latín y castellano en un instituto de Palencia. En 1914, se convirtió en profesor de lengua y literatura latinas en la Universidad Central de Madrid. Allí tuvo muchos estudiantes destacados, a quienes siempre apoyó.

También colaboró en periódicos importantes como El Imparcial y La España Moderna. Sus artículos siempre trataban sobre temas de lenguas y literatura.

¿Cuáles fueron sus principales aportaciones?

Julio Cejador y Frauca fue un estudioso muy dedicado. Su trabajo fue muy extenso, aunque a veces se le criticó por ser un poco rápido o desordenado. Sin embargo, su gran conocimiento de las lenguas y la literatura es innegable.

Se destacó en el estudio comparado de las lenguas. También fue un gran lexicógrafo, lo que significa que se dedicó a recopilar y explicar palabras. Publicó grandes colecciones de frases y vocabulario de la Edad Media y del Siglo de Oro español.

Además, preparó ediciones de obras clásicas de la literatura española. Entre sus trabajos más importantes se encuentran el Tesoro de la lengua castellana (una obra sobre el vocabulario español), La lengua de Cervantes (sobre el idioma usado por el famoso escritor Miguel de Cervantes) y la extensa Historia de la lengua y literatura castellana. Esta última obra, de catorce volúmenes, es una fuente muy valiosa de información sobre autores y libros de la literatura española.

Obras destacadas

Julio Cejador y Frauca escribió muchos libros y artículos. Aquí te presentamos algunos de los más importantes:

Obras sobre el estudio de las lenguas

  • Cabos sueltos. Literatura y Lingüística (1907)
  • Diccionario etimológico-analítico latino-castellano (1926)
  • El lenguaje (1901), en 6 volúmenes.
  • Historia de la lengua y literatura castellana (1915-1922), en 14 volúmenes.
  • La lengua de Cervantes (1905-1906), en 2 volúmenes.
  • Tesoro de la lengua castellana (1908-1914), en 12 volúmenes.
  • Vocabulario medieval castellano (1929)

Obras de narrativa

  • Oro y oropel
  • Trazas de amor. Novela psicológica (1914)

Traducciones

  • Horacio fiel y delicadamente vuelto en lengua castellana (1928)

Artículos de prensa

  • Cintarazos (artículos inéditos) (1927), en 3 volúmenes.

Biografía

  • Recuerdos de mi vida (1927)

Galería de imágenes

kids search engine
Julio Cejador y Frauca para Niños. Enciclopedia Kiddle.