Julia Wernicke para niños
Datos para niños Julia Wernicke |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Julia Federica Herminia Wernicke Beltz von Hagen | |
Nacimiento | 26 de agosto de 1860 Buenos Aires, Argentina ![]() |
|
Fallecimiento | 25 de octubre de 1932 Buenos Aires, Argentina ![]() |
|
Residencia | Buenos Aires | |
Nacionalidad | argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | pintora y grabadora | |
Julia Wernicke (nacida en Buenos Aires el 26 de agosto de 1860 y fallecida en la misma ciudad el 25 de octubre de 1932) fue una importante pintora y grabadora argentina. Es conocida por ser una de las primeras artistas en Argentina en especializarse en la pintura de animales.
Contenido
Julia Wernicke: Una Artista Argentina
Julia Wernicke fue una artista destacada de su tiempo. Su trabajo se centró en la pintura animalista, un estilo poco común para las mujeres de su época. A través de sus obras, nos dejó un legado artístico que hoy podemos conocer.
¿Quién fue Julia Wernicke?
Julia Wernicke nació en Buenos Aires en 1860. Desde muy joven mostró interés por el dibujo y la pintura. También le gustaba escribir poesías y las ilustraba con sus propios dibujos. Su talento la llevó a estudiar arte en Europa y a convertirse en una pionera en su campo.
Sus Primeros Años y Familia
Julia Federica Herminia Wernicke Beltz von Hagen, su nombre completo, fue hija de Robert Heinrich Wernicke e Ida Augusta Beltz von Hagen. Sus padres eran inmigrantes de Alemania que llegaron a Argentina.
Julia tuvo varios hermanos, entre ellos Roberto Enrique Martín Wernicke, quien se convirtió en un famoso médico y bacteriólogo. Después de la muerte de su madre, su padre se casó con la hermana de su primera esposa, Federica Guillermina, quien fue la madrastra de Julia.
Su Viaje Artístico a Europa
Cuando tenía 25 años, en 1885, Julia Wernicke viajó a Europa para estudiar arte. Se instaló en Múnich (Alemania) y aprendió con el pintor Heinrich von Zügel. Él era un experto en la pintura de animales y enseñaba en la Real Academia de Bellas Artes de Múnich.
Julia pasó cuatro años en Múnich. Esta experiencia fue muy importante para ella, ya que decidió dedicarse casi por completo a la pintura animalista. Esto era algo inusual para una mujer artista en ese tiempo.
¿Qué es la Pintura Animalista?
La pintura animalista es un tipo de arte donde el tema principal son los animales. Los artistas que se dedican a este género buscan capturar la forma, el movimiento y la personalidad de los animales en sus obras. Julia Wernicke se especializó en esto, pintando desde animales de granja hasta criaturas salvajes.
Regreso a Argentina y Reconocimiento
Al regresar a Buenos Aires, Julia Wernicke se hizo conocida como la primera artista argentina especializada en animales. Pintaba animales del Jardín Zoológico de Buenos Aires y también de sus viajes al campo.
A diferencia de su maestro, que pintaba animales de granja, Julia se interesó por leones, tigres y gorilas. Gracias a su amistad con Eduardo Holmberg, el director del Zoológico, Julia podía entrar con su caballete y pinceles para pintar a estos animales salvajes.
Sus Obras Famosas y Desafíos
Una de sus obras más conocidas de esta época es Toros, también llamada Los toritos. Es una pintura al óleo de 1897 que forma parte de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes. Aunque fue muy importante en su momento, hoy en día no siempre está expuesta al público.
Otras de sus obras fueron compradas por el Museo Yrurtia en Belgrano y el Museo Castagnino en Rosario.
Nuevos Viajes y Técnicas de Grabado
Julia Wernicke volvió a Europa y exploró nuevas formas de arte. Se dedicó al grabado, especialmente al aguafuerte, una técnica que aprendió con Gützen. Vivió en ciudades como Leipzig, Berlín y Dresde.
Junto con otras artistas, Julia experimentó con muchas técnicas de grabado, como la xilografía, el aguatinta y la punta seca.
¿Qué es el Aguafuerte?
El aguafuerte es una técnica de grabado donde se usa un ácido para crear un diseño en una placa de metal. Primero, se cubre la placa con una capa protectora. Luego, el artista dibuja sobre esta capa, quitándola en las zonas donde quiere que el ácido actúe. Al sumergir la placa en ácido, este "muerde" el metal en las líneas dibujadas, creando surcos. Después, se entinta la placa y se imprime en papel.
Exposiciones Importantes
Julia Wernicke participó en varias exposiciones importantes. En 1895, a los 35 años, mostró sus obras en el Ateneo de Buenos Aires. Fue una de las pocas artistas mujeres de su generación cuyas obras fueron adquiridas por el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires.
En 1897, hizo una exposición individual en Buenos Aires, siendo una de las primeras mujeres en hacerlo. En 1904, sus obras fueron premiadas en una exposición internacional en San Luis (Misuri), Estados Unidos.
En 1909, Julia realizó la primera exposición individual de aguafuertes en Argentina. Sin embargo, esta técnica no fue muy comprendida en Buenos Aires en ese momento. Desilusionada, Julia decidió vivir en Alemania durante treinta años, donde el ambiente artístico era más receptivo a su trabajo.
¿Por qué su Arte es Menos Conocido Hoy?
Aunque Julia Wernicke fue muy reconocida en su época, su trabajo no ha sido tan estudiado por los historiadores de arte modernos. Esto se debe en parte a que el género animalista dejó de ser tan popular. Sin embargo, una razón importante de su "olvido" es que era mujer. Muchas obras de artistas mujeres no se exponen tanto como las de los hombres, incluso si los museos las tienen en sus colecciones. Afortunadamente, algunos museos como el Museo Casa de Yrurtia sí exhiben varias de sus obras.
Véase también
- Sofía Posadas
- María Obligado de Soto y Calvo