Roberto Wernicke para niños
Datos para niños Roberto Wernicke |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de mayo de 1854 Buenos Aires (Argentina) |
|
Fallecimiento | 4 de octubre de 1922 Buenos Aires (Argentina) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Jena | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico y académico | |
Empleador | Universidad de Buenos Aires | |
Miembro de | Asociación Médica Argentina | |
Roberto Enrique Martín Wernicke (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 23 de mayo de 1852 y fallecido en la misma ciudad el 22 de octubre de 1922) fue un destacado médico, bacteriólogo, embriólogo, educador e investigador argentino. Su trabajo fue muy importante para el avance de la medicina en su país.
Contenido
¿Quién fue Roberto Wernicke?
Roberto Wernicke nació en Buenos Aires. Su padre, Robert Heinrich Wernicke, y su madre, Ida Augusta Beltz von Hagen, se casaron alrededor de 1851. Su padre llegó a Buenos Aires en 1848. Roberto tuvo varios hermanos menores, entre ellos Julia Wernicke, quien se convirtió en una reconocida pintora.
Sus primeros años y estudios
Roberto pasó su infancia en Baradero, un pueblo al norte de la provincia de Buenos Aires. Allí, su padre se estableció por motivos de salud y dirigió una escuela. Roberto realizó sus estudios secundarios en la ciudad de Buenos Aires.
En 1872, viajó a Alemania para estudiar en la Universidad de Jena. Se graduó en 1876 con una tesis sobre el corazón de los embriones desde el punto de vista fisiológico. Esta investigación fue tan buena que fue publicada en los Anales de la Sociedad Científica Argentina ese mismo año. Profesores importantes como Nothnagel, Eichhorst y Lichtheim lo eligieron como asistente, algo poco común para un estudiante extranjero.
Regreso a Argentina y sus aportes
En 1878, Roberto Wernicke regresó a Buenos Aires y validó su título de médico. Un año después, empezó a trabajar en el Círculo Médico Argentino. Desde los "Anales" de esta entidad, se hizo conocido por sus críticas constructivas a las tesis de doctorado que se presentaban en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Durante la revolución de 1880, junto con otros dos colegas, Roberto Wernicke organizó un hospital temporal en Lanús. Ese mismo año, creó consultorios médicos gratuitos, que dirigió hasta 1884. En estos consultorios, inició sus famosos "Cursos Libres". En ellos, sus alumnos aprendieron sobre histología (el estudio de los tejidos), anatomía patológica (el estudio de las enfermedades en los órganos), tuvieron contacto directo con pacientes y aprendieron a usar el microscopio.
En 1884, para obtener su título de Doctor en Medicina, presentó una tesis sobre el examen clínico de pacientes. Poco después, fue nombrado Profesor Suplente de Patología General. El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires le pidió que formara parte de una comisión para estudiar las enfermedades que afectaban a los animales. Esta comisión hizo importantes investigaciones sobre parasitología animal, a pesar de tener pocos recursos. Wernicke ayudó a crear un laboratorio, construyó una cámara fotográfica y, al parecer, trajo las primeras ratas blancas al país para investigación.
En 1886, el Departamento Nacional de Higiene lo envió a Rosario para evaluar una situación de salud pública. Después de superar varios desafíos, logró implementar medidas sanitarias y consiguió que se construyera un lugar especial a las afueras de la ciudad para aislar a las personas afectadas.
Cuando el Dr. Estanislao Zeballos presidió la Sociedad Rural Argentina en 1888, creó un laboratorio y puso a Wernicke a cargo. Wernicke aportó nuevos instrumentos que había traído de Europa. En este laboratorio, un grupo de jóvenes estudiantes de medicina, veterinarios y biólogos aprendieron bacteriología, una especialidad que era muy nueva en ese momento.
Roberto Wernicke fue Presidente de la Asociación Médica Argentina en dos períodos: de 1894 a 1895 y de 1896 a 1897.
Su legado en la enseñanza
En 1907, Roberto Wernicke decidió retirarse de su puesto como Profesor Titular de Patología General. También renunció a sus cargos de Académico y Consejero de la Escuela de Medicina. Esto se debió a que no estaba de acuerdo con algunos cambios en la enseñanza médica y en la administración de la Facultad de Medicina. El Consejo Directivo, en reconocimiento a su trayectoria, le otorgó el título de Profesor Honorario, siendo la primera vez que se concedía este honor. A partir de entonces, se dedicó a atender a sus pacientes y a la investigación.
Roberto Wernicke fue un verdadero innovador en la enseñanza de la Patología General y la Semiología (el estudio de los signos y síntomas de las enfermedades). Formó a muchos estudiantes que luego se convirtieron en médicos destacados, como Alejandro Posadas, Alois Bachman, Daniel Greenway, Julio Méndez y Pedro Elizalde.
Roberto Wernicke falleció en Buenos Aires el 14 de octubre de 1922, dejando un gran legado en la medicina argentina.
Véase también
- Asociación Médica Argentina