Julia Constenla para niños
Datos para niños Julia Constenla |
||
---|---|---|
![]() Fotografía de la periodista Julia Constenla
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Julia Josefina Constenla | |
Nacimiento | 19 de noviembre de 1927 San Miguel de Tucumán, provincia de Tucumán, Argentina ![]() |
|
Fallecimiento | 14 de septiembre de 2011 Buenos Aires (Argentina) |
|
Causa de muerte | Enfermedad gastrointestinal | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Pablo Giussani (1927-1991) desde los años 1950 hasta la muerte de él | |
Hijos | Cecilia (Buenos Aires, 1953-), Pablo (Buenos Aires, 1954-), Virginia (Buenos Aires, 1955-), Laura (Buenos Aires, 1960-). |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, biógrafa y escritora | |
Medio | diarios, revista radio, televisión |
|
Seudónimo | Chiquita | |
Julia Josefina Constenla (conocida como Chiquita) fue una destacada periodista y escritora argentina. Nació el 19 de noviembre de 1927 en San Miguel de Tucumán y falleció el 14 de septiembre de 2011 en Buenos Aires. A lo largo de su vida, trabajó en muchos medios de comunicación, dejando una huella importante en el periodismo de su país.
Contenido
Trayectoria Profesional de Julia Constenla
Julia Constenla tuvo una carrera muy variada y exitosa en el periodismo. Trabajó en varias revistas importantes de su época.
¿En qué revistas trabajó Julia Constenla?
Se desempeñó en revistas como:
- Chicas
- Damas y Damitas
- Mundo Argentino
- Tarea Universitaria
- Che
También fue secretaria de redacción en otras publicaciones, como:
- Mucho Gusto
- Gente
- Crisis
- Cuadernos del Tercer Mundo
¿Qué tipo de libros escribió Julia Constenla?
Julia Constenla fue una biógrafa reconocida. Escribió libros sobre la vida de personas importantes, como:
- El obispo Justo Laguna
- El escritor Ernesto Sabato
- El músico de tango Aníbal Troilo
- La madre de Ernesto Guevara, Celia de la Serna
- La presidenta chilena Michelle Bachelet
- El presidente Raúl Alfonsín
Además de su trabajo en medios escritos, Julia Constenla también fue periodista de radio y televisión. Incluso dirigió Radio Belgrano entre 1985 y 1989.
Primeros Años y Vida Personal
Julia Constenla estudió para ser maestra antes de dedicarse al periodismo. Sus primeros trabajos fueron en revistas de Buenos Aires.
En 1949, conoció al escritor Ernesto Sabato y se hicieron amigos para toda la vida. Años después, ella escribiría una biografía sobre él.
Julia se casó con el periodista Pablo Giussani (1927-1991). Tuvieron cuatro hijos: Cecilia, Pablo, Virginia y Laura. También tuvieron cuatro nietos.
La revista Che y sus desafíos
En 1961, Julia y su esposo decidieron crear una revista llamada Che. Esta publicación tenía ideas afines a los cambios sociales que ocurrían en Cuba en ese momento. Sin embargo, la revista no tuvo éxito comercial y la pareja perdió su casa.
A pesar de las dificultades, Julia Constenla y su esposo continuaron su trabajo periodístico. Julia fue amiga de muchas personas importantes en el ámbito cultural y político de Argentina.
En 1964, Julia Constenla viajó a Punta del Este en Uruguay para cubrir una conferencia importante de Ernesto Guevara, quien era ministro en Cuba. Julia le hizo una entrevista extensa.
Periodo de Exilio
En 1973, debido a sus ideas, Julia Constenla dejó de trabajar en la revista Gente. Luego, fue redactora de la revista Crisis, donde colaboró con otros periodistas y escritores.
En octubre de 1976, Julia Constenla y su esposo Pablo Giussani se fueron a vivir a Roma (Italia) debido a la difícil situación política en Argentina.
En Roma, su esposo trabajó como editor en una agencia de noticias. También vivieron un tiempo en Nueva York (Estados Unidos) antes de regresar a Roma.
Durante su tiempo en el extranjero, Julia Constenla organizó un importante encuentro internacional sobre la mujer, la comunicación y el desarrollo en América Latina. Este evento fue apoyado por la Organización de las Naciones Unidas.
Regreso a Argentina y Reconocimientos
En 1984, Julia Constenla regresó a Argentina con su familia.
En 1986, organizó otro encuentro internacional sobre comunicación y la mujer en Buenos Aires, con el apoyo de la Unesco. También creó un grupo llamado "Mujeres en Democracia", donde se reunían personalidades políticas.
Durante el gobierno del presidente Raúl Alfonsín, Julia Constenla fue la encargada de Radio Belgrano entre 1985 y 1989. También trabajó en la Oficina de Información para la Mujer de la Unesco.
El 1 de octubre de 1991, su esposo, Pablo Giussani, falleció.
En 2005, Julia Constenla fue candidata a diputada nacional por la ciudad de Buenos Aires.
El 7 de junio de 2010, recibió la Medalla del Bicentenario, un reconocimiento a su trayectoria periodística.
En 2011, Julia Constenla dio su testimonio en un juicio importante, la Megacausa ESMA, sobre eventos ocurridos en Argentina.
El Foro de Periodismo Argentino (FoPeA) la nombró socia honoraria el 7 de junio de 2011, valorando sus principios éticos y democráticos en el periodismo.
Fallecimiento
Julia Constenla falleció el 14 de septiembre de 2011 en un hospital de Buenos Aires, a los 83 años. Su muerte ocurrió después de una operación intestinal.
La Cámara de Diputados de la Nación Argentina expresó su pesar por su fallecimiento el 19 de septiembre de 2011.
Obras Publicadas
Julia Constenla escribió varios libros importantes, especialmente biografías.
- 1993: El ser social, el ser moral y el misterio. Diálogos con monseñor Laguna.
- 1997: Sabato, el hombre. Una biografía.
- 1998: Cronología anotada de Aníbal Troilo, en María Esther Gilio: Aníbal Troilo, Pichuco. Conversaciones.
- 2000: Medio siglo con Sábato.
- 2002: Vivir vale la pena.
- 2004: Celia, la madre del Che.
- 2006: Che Guevara, la vida en juego.
- 2006: Michelle Bachelet: digo lo que pienso, hago lo que digo, palabra de mujer.
- 2009: Raúl Alfonsín, biografía no desautorizada.