Julián Romea para niños
Julián Romea Yanguas (nacido en Murcia el 16 de febrero de 1813 y fallecido en Loeches el 10 de agosto de 1868) fue un destacado actor de teatro y escritor español. Fue el inicio de una importante familia dedicada al teatro, que incluyó a su sobrino Julián Romea Parra y al hijo de este, Alberto Romea Catalina.
Contenido
¿Quién fue Julián Romea y cuál fue su origen?
Julián Romea nació en la plaza de Santa Catalina de Murcia. Fue el segundo de seis hijos de Mariano Romea y Bayona, quien administraba propiedades para los marqueses de Espinardo en Murcia, y de Ignacia Yanguas y Prat de Rivera.
Primeros años y educación
En 1816, Julián se mudó con su familia a Alcalá de Henares. Sin embargo, en 1823, su padre tuvo que irse a Portugal por problemas relacionados con sus ideas. Su madre regresó a Murcia con los hijos. Allí, el joven Julián estudió en el Seminario Mayor de San Fulgencio y ya participaba como actor en obras de aficionados.
A finales de 1827, su padre regresó. En 1831, la familia volvió a Madrid. Julián se inscribió en la recién creada Escuela de Música y Arte Declamatorio, conocida popularmente como El Conservatorio. Allí, tuvo como maestro al famoso actor Carlos Latorre. Con el tiempo, Julián también se convertiría en profesor de esta misma escuela.
Inicios en el teatro y grandes logros
En 1832, Julián Romea fue contratado como "galán joven" (el actor principal que interpreta a los personajes románticos) por la Compañía de Juan Grimaldi. Se convirtió en actor del Teatro del Príncipe en Madrid. En este escenario, en 1838, fue el protagonista de la primera representación de una obra de William Shakespeare traducida directamente del inglés: Macbeth.
En 1839, junto a su hermana Florencia y su esposa, la actriz Matilde Díez, Julián impulsó la creación de un monumento en Granada para recordar al gran actor Isidoro Maiquéz, quien había fallecido en esa ciudad en 1820.

¿Qué otras actividades realizó Julián Romea?
Julián Romea no solo fue actor, sino también escritor. Escribió un libro llamado Manual de Declamación (1858), que era una guía para aprender a actuar. También escribió algunas obras de teatro, como Ricardo, y poemas. Aunque sus poemas no fueron tan reconocidos como su trabajo en el teatro, son parte importante de su legado.
Colaboraciones y vida personal
Julián colaboró en la revista El Artista, una publicación muy importante para el movimiento literario del Romanticismo en España. También era un asistente frecuente a las reuniones de escritores y artistas conocidas como El Parnasillo. En estas reuniones, compartía con otros grandes nombres del Romanticismo español, como José Espronceda y José Zorrilla.
En 1836, se casó con la actriz Matilde Díez, y tuvieron un hijo llamado Alfredo en 1837. Aunque su matrimonio tuvo momentos difíciles y pasaron años separados, ambos fueron figuras muy importantes del teatro.
Julián Romea fue profesor del Conservatorio y recibió importantes reconocimientos, como ser miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras de Sevilla y recibir la Orden de Carlos III. En 1846, publicó su libro Poesías de don Julián Romea.

Dirección de teatro y últimos años
A finales de 1840, Julián Romea tomó la dirección del Teatro del Príncipe en Madrid, reemplazando a Grimaldi. Realizó importantes mejoras en el teatro, modernizando la iluminación y el patio de butacas. Gracias a su gestión, se pudo estrenar la famosa obra Los amantes de Teruel de Juan Eugenio Hartzenbusch en 1837, con un gran éxito.
En 1865, la reina Isabel II lo nombró director del Conservatorio, a pesar de que ya estaba enfermo. Julián Romea falleció en 1868. Él y Matilde Díez están enterrados juntos en el Sacramental de San Lorenzo y San José de Madrid.
Julián Romea fue admirado por su forma natural y elegante de actuar. Se le considera una de las figuras más importantes del teatro español de su época. Su retrato se puede ver en el Museo del Teatro de Almagro, y dos teatros llevan su nombre en su honor: el Teatro Romea de Murcia y el Teatro de provincias de Barcelona.
Obras destacadas de Julián Romea

- A la guerra de África (1845)
- Poesías de don Julián Romea (1846; reeditado en 1861).
- Ideas generales sobre el Arte del Teatro (1858)
- Manual de Declamación para uso de los alumnos del Real Conservatorio de Madrid (1859).
- Los héroes del teatro (1866)
- Epistolario (cartas) con Ventura de la Vega
- Ricardo
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Julián Romea Facts for Kids