Julián Borderas Pallaruelo para niños
Datos para niños Julián Borderas Pallaruelo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de enero de 1899 Jaca (España), Garcipollera - Selva de Villanúa (España) o Bescós de Garcipollera (España) |
|
Fallecimiento | 28 de septiembre de 1980 México o Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, sindicalista, industrial y sastre | |
Cargos ocupados |
|
|
Partido político | Partido Socialista Obrero Español | |
Miembro de | Unión General de Trabajadores | |
Julián Borderas Pallaruelo, conocido como El Sastre, nació el 9 de enero de 1899 en Bescós de Garcipollera, España, y falleció el 28 de septiembre de 1980 en la Ciudad de México. Fue un importante político y líder sindical español.
Julián Borderas fue una figura clave en el movimiento civil que buscaba establecer la República en España, especialmente en el levantamiento de Jaca. También fue uno de los fundadores de la Agrupación Socialista de Jaca. En 1936, hizo historia al convertirse en el primer diputado del PSOE por la provincia de Huesca. Durante su exilio, se destacó como una de las principales figuras del socialismo, ocupando cargos importantes en diversas instituciones.
Contenido
La vida de Julián Borderas
Sus primeros años y el oficio de sastre
Julián Borderas Pallaruelo nació en 1899 en un pequeño pueblo llamado Bescós de Garcipollera, en Huesca. Su familia era humilde y no pudo pagarle los estudios. Por eso, a los once años, empezó a trabajar con un sastre que viajaba por los pueblos del Pirineo aragonés. Así aprendió el oficio de sastre, al que se dedicaría toda su vida.
Después de un tiempo en Madrid y París, donde mejoró sus habilidades con la aguja, abrió su propio taller de sastrería en Jaca en 1923. Un año después, en 1924, fundó la Agrupación Socialista de Jaca junto a Alfonso Rodríguez y Mariano Vizcarra. Esta fue la primera agrupación de este tipo en toda la provincia de Huesca.
El levantamiento de Jaca y la República
En 1930, Julián Borderas conoció al capitán Fermín Galán en Jaca. Rápidamente se unió a los planes de Galán para establecer la República en España. Aunque la participación de Borderas fue más en la organización y la política que en lo militar, se le considera uno de los líderes civiles de este levantamiento.
Una de sus tareas fue organizar el primer ayuntamiento republicano de Jaca, donde ocupó el cargo de vocal. Cuando el levantamiento no tuvo éxito, fue encarcelado. Estuvo en prisión hasta el 14 de abril de 1931, cuando se proclamó la Segunda República Española.
La bandera de la República
A petición de Fermín Galán, Borderas cosió la bandera tricolor que se izó en el ayuntamiento de Jaca el 12 de diciembre de 1930. Esta bandera, pocos meses después, se convertiría en la Bandera de la Segunda República Española.
Existe una novela de Carlos Rojas, Azaña, que ganó un premio en 1973, donde se menciona a Borderas y se dice que él diseñó la bandera. Sin embargo, esto es un error. El historiador Enrique Sarasa ha demostrado que Borderas solo usó un diseño que ya existía desde hacía muchos años. Pero sí es cierto que el levantamiento de Jaca ayudó a que este diseño tricolor se popularizara y se asociara con la República española.
La Segunda República en Jaca
Durante los años de la Segunda República, Borderas fue un destacado miembro del grupo político de Largo Caballero en la provincia. Además de ser presidente de la Agrupación Socialista de Jaca, participó activamente como líder sindical de la UGT en la provincia. Por ejemplo, estuvo involucrado en la huelga de Sabiñánigo en 1932.
Fue encarcelado de nuevo después de los eventos de octubre de 1934. En Jaca, sin embargo, la huelga fue pacífica. En febrero de 1936, fue el único candidato socialista del Frente Popular. La victoria de este grupo en Huesca lo convirtió en el primer diputado socialista en la historia de Huesca.
Su papel durante la Guerra Civil
Julián Borderas tuvo una gran participación en la Guerra Civil Española. Desde la noche del 18 de julio de 1936, huyó de Jaca después de enfrentarse a los militares que se habían levantado. Fue uno de los organizadores del Batallón Alto Aragón. Poco después, se convirtió en comisario de este batallón.
Más tarde, desempeñó las mismas funciones en la 130.ª Brigada Mixta. En el verano de 1937, fue ascendido a Comisario del X Cuerpo de Ejército en el frente de Aragón. Al final de la guerra, era comisario general de Ingenieros en Barcelona. En Aragón, también trabajó para reorganizar el Frente Popular, el PSOE y la UGT. Durante la guerra, cambió su postura política para apoyar al grupo de Indalecio Prieto. Fue uno de los pocos diputados que asistieron a la última reunión de las Cortes republicanas en territorio español, en el castillo de Figueras, a principios de febrero de 1939.
El exilio en Francia y África
Después de la caída de Cataluña, Borderas cruzó la frontera francesa en febrero de 1939. A finales de 1940, fue enviado a un lugar de detención en Agde. Logró escapar y tomó un barco de forma secreta en Marsella. Fue capturado en Argel, encarcelado y trasladado a diferentes campos de trabajo en África, como el de Bou Arfa. A finales de 1941, consiguió salir y tomar el barco Quanza para viajar a México.
La vida en México
Una vez en México, Borderas se convirtió en una de las figuras más importantes del grupo político de Prieto. El 22 de octubre de 1942, se unió como vocal a la directiva de la Minoría Socialista. Tres años después, el 19 de agosto de 1945, fue nombrado contador de la primera directiva de la Agrupación Socialista Española en México.
En los años siguientes, ocupó varios cargos importantes: vicepresidente y secretario de la Minoría Parlamentaria Socialista, vicepresidente del Centro Republicano Español, vocal de la editorial Pablo Iglesias, presidente de la Peña Joaquín Costa y miembro de la Benéfica Hispana.
También tuvo una destacada carrera profesional como sastre. Fue uno de los sastres más solicitados por los republicanos españoles, incluyendo al propio Indalecio Prieto. También trabajó para personas importantes como Agustín Yáñez, ministro de Educación de México, y el astronauta Yuri Gagarin. Además, diseñó el vestuario para algunas películas mexicanas. En 1974, después de que el PSOE se dividiera en dos grupos, él apoyó a los renovadores de Felipe González. Falleció en 1980 en la Ciudad de México.