robot de la enciclopedia para niños

Judaísmo mesiánico para niños

Enciclopedia para niños

Plantilla:Ficha de movimiento religioso El judaísmo mesiánico es un movimiento religioso que surgió entre los siglos XIX y XX. Su objetivo principal era compartir sus creencias con el pueblo judío. Este movimiento combina ideas del cristianismo con elementos de la tradición judía.

Los judíos mesiánicos se ven a sí mismos como "judíos en su fe". Practican su religión de una manera que consideran fiel a la Torá, que son las enseñanzas principales del judaísmo. Sin embargo, la mayoría de las ramas del judaísmo tradicional no consideran al judaísmo mesiánico como parte del judaísmo. Esto se debe a que los judíos mesiánicos aceptan el Nuevo Testamento y creen que Jesús de Nazaret (a quien llaman Yeshúa) es el Mesías.

La Corte Suprema de Israel ha decidido que los judíos mesiánicos que demuestren tener ascendencia judía pueden recibir los beneficios de la Ley del Retorno. Esta ley les permite, por ejemplo, obtener la ciudadanía israelí. La Corte también ha dicho que las sinagogas mesiánicas tienen derecho a las mismas exenciones de impuestos que las sinagogas tradicionales.

En 2003, había alrededor de 400 grupos mesiánicos en todo el mundo. Para 2008, se estimaba que había cerca de 250.000 judíos mesiánicos en los Estados Unidos. En Israel, en 2007, se calculaba que había entre 6.000 y 15.000 miembros.

Historia del Judaísmo Mesiánico

El judaísmo mesiánico comenzó como un movimiento hebreo-cristiano en Inglaterra en el siglo XIX. Allí se formaron las primeras congregaciones. La primera de ellas fue "Ben Abraham" en Londres, fundada en 1813 con 41 miembros.

En 1885, un judío llamado Ben Israel Jakob tradujo sermones importantes al hebreo. Esto ayudó a que el movimiento creciera dentro del judaísmo. En el mismo siglo, en Europa Central, surgió Ignatz Lichtenstein, un húngaro que escribió textos importantes para el judaísmo mesiánico.

En 1866, se creó la Alianza Hebrea Cristiana de Gran Bretaña, con sedes en varios países de Europa y Estados Unidos. Un grupo similar, la Alianza Hebrea Cristiana Estadounidense (HCAA), se formó en Estados Unidos en 1915. La Alianza Hebrea Cristiana Internacional (IHCA) se organizó en 1925. Más tarde, esta última se convirtió en la Alianza Internacional Judía Mesiánica.

El judaísmo mesiánico moderno resurgió en la década de 1960. Un cambio importante ocurrió cuando Martin Chernoff se convirtió en presidente de la HCAA (1971-1975). En junio de 1973, la HCAA pasó a llamarse Alianza Judía Mesiánica de Estados Unidos (MJAA). Este cambio de nombre no fue solo una cuestión de palabras. Representó una evolución en la forma de pensar y en la expresión de la identidad judía.

El judaísmo mesiánico en Estados Unidos se originó en las misiones cristianas que buscaban compartir sus creencias con los judíos en los siglos XIX y XX. Las congregaciones judías mesiánicas incluyen tanto a personas que nacieron judías como a quienes aceptan a Yeshúa como su Mesías. También hay personas de otras culturas que adoptan un "estilo de vida judío". Otra idea sobre el origen del judaísmo mesiánico es que nació con el Mesías mismo, ya que los seguidores de Jesús eran judíos que creían en él como el Mesías.

Organizaciones Internacionales Mesiánicas

Se han creado varias organizaciones judías mesiánicas que representan a la mayoría de las sinagogas y congregaciones mesiánicas en el mundo.

  • La Alianza Judía Mesiánica Internacional se fundó en 1925. Reúne a grupos de creyentes de diferentes países.
  • La Unión de Congregaciones Judías Mesiánicas se fundó en 1979.
  • La Alianza Internacional de Congregaciones Mesiánicas se fundó en 1986.

Creencias del Judaísmo Mesiánico

Existen diferentes grupos dentro del judaísmo mesiánico, y cada uno puede tener algunas diferencias en sus creencias. Aquí veremos las ideas principales que comparten la mayoría de ellos.

Creencia en Dios

Los mesiánicos creen en YHWH (יהוה), el Dios de la Biblia. Creen que Él es todopoderoso, está en todas partes, es eterno y existe fuera de la creación. También creen que es infinitamente importante y bondadoso. Creen en un solo Dios, basándose en el verso de la Shemá Israel. Además, creen en la manifestación de Dios a través de Yeshúa (el Mesías) y el Ruaj HaKodesh (el Espíritu Santo). Esta forma de entender a Dios es la principal diferencia con el judaísmo tradicional, que considera que el judaísmo mesiánico es una forma de idolatría.

Creencia en Yeshúa

A diferencia del judaísmo tradicional, el judaísmo mesiánico afirma que Yeshúa (ישוע), que es el nombre hebreo de Jesús, es el Mesías prometido por Dios al pueblo de Israel. Esta creencia es similar a las ideas cristianas sobre la naturaleza y la identidad de Jesús.

Las principales ramas del judaísmo mesiánico aceptan a Yeshúa como "Dios hecho carne" y la "Palabra hecha carne". La fe judía mesiánica se basa en la idea de que Yeshúa cumplió todas las profecías escritas en el Tanaj (Antiguo Testamento).

Su enseñanza principal dice que Yeshúa primero liberó al mundo de la esclavitud espiritual. Al final de los tiempos, liberará al mundo de la opresión física y establecerá su Reino eterno. Esta creencia es compartida con el resto del cristianismo.

Textos Sagrados

Los judíos mesiánicos creen que el Tanaj (Antiguo Testamento) y el Nuevo Testamento son la palabra inspirada de Dios. Al Nuevo Testamento lo llaman "nuevo pacto" o "nueva alianza" (Brit Jadashá), basándose en el libro de Jeremías.

La Torá

La observancia de la Torá (que significa "enseñanza" o "ley") es un tema importante dentro del judaísmo mesiánico. En general, las congregaciones que siguen la Torá mantienen las leyes judías, las festividades judías y el Shabat (sábado).

A diferencia del cristianismo tradicional, que a menudo no sigue las leyes rituales y civiles específicas del Pentateuco (los primeros cinco libros de la Torá), los mesiánicos creen que la ley mosaica sigue siendo válida para ellos. Cuando se les pregunta, los judíos mesiánicos suelen citar pasajes del Nuevo Testamento para apoyar su idea de que la Torá no fue eliminada. La mayoría de los mesiánicos cree que seguir la Torá ayuda a la santificación (a ser más puros), pero no a la salvación. Ellos creen que la salvación solo se obtiene a través del Mesías.

Prácticas Religiosas

Algunos judíos mesiánicos usan los tzitzit. Son flecos en los bordes de sus ropas que les recuerdan los mandamientos de Dios descritos en la Torá. Esta costumbre se basa en un pasaje del libro de Números.

Celebración de las Festividades

Estas son las principales festividades judías que celebran la mayoría de las congregaciones judías mesiánicas. La lista sigue el orden de la Torá, que comienza con el Shabat y termina con Sucot. Este orden establece una conexión importante entre la primera y segunda venida del Mesías y el significado de las fiestas bíblicas.

Shabat

Su festividad más importante es el Shabat (el sábado). Los creyentes se reúnen los viernes por la tarde (Erev Shabat), los sábados por la mañana y por la noche (Havdalah).

Janucá

Es una fiesta judía que se celebra del 25 de Kislev al 2 o 3 de Tevet.

Pésaj

La Pascua judía es el 14 de Nisán, seguida por la fiesta de los panes sin levadura del 15 al 22 de Nisán. Durante estas fechas, se recuerda el sacrificio de Yeshúa. Se cree que murió el 14 de Nisán, día de la Pascua judía, a las tres de la tarde, y resucitó al anochecer del sábado, cuando comenzaba la Fiesta de los Primeros Frutos (Bikurim).

Shavuot

Se celebra cada 6 de Siván. Este día conecta la entrega de la Torá en el Monte Sinaí con la entrega del Espíritu Santo en Jerusalén. La Fiesta de Shavuot es lo que los cristianos conocen como Pentecostés.

Yom Teruah y/o Rosh Hashaná

Yom Teruah es la "Fiesta de las Trompetas". Se celebra el 1 y 2 de Tishrei (primer mes del calendario hebreo moderno). En esta fiesta se toca el shofar (un cuerno de carnero) para llamar al arrepentimiento. Con ella comienzan los Días del Temor Reverencial o Yamim Noraim.

Algunos judíos mesiánicos celebran el año civil y el año espiritual de Israel. Al primero en Tishrei lo llaman "Año Nuevo secular" y al 1 de Nisán "Año Nuevo espiritual".

Yom Kipur

Es el "Día del Perdón", que se celebra el 10 de Tishrei.

Sucot

La "Fiesta de los Tabernáculos", también conocida como Fiesta de las Cabañas, se celebra del 15 al 22 de Tishrei. Para los mesiánicos, Yeshúa el Mesías nació el primer día de la Fiesta de las Cabañas, el 15 de Tishrei.

Algunos grupos cristianos minoritarios también creen que la fecha real del nacimiento de Jesús (Yeshúa) fue en otoño. Afirman que no hay pruebas de que haya ocurrido el 25 de diciembre (día de Navidad), como se ha celebrado tradicionalmente desde el siglo IV.

Movimientos Históricos Relacionados

Judaísmo Ebionita

El judaísmo ebionita creía que Jesús era el Mesías y seguía las normas de la Torá. Históricamente, no aceptaban los escritos del Nuevo Testamento, excepto, según algunos, el evangelio de Mateo en hebreo. Creían que Jesús era hijo de José y María, sin mencionar una concepción milagrosa, y no lo consideraban divino. Veían a Pablo de Tarso como un falso apóstol. Este movimiento desapareció hacia el siglo IV. Tanto los cristianos como las autoridades judías lo consideraron una creencia diferente a las suyas.

Judaísmo Nazareno

Los nazarenos o notzrim fueron probablemente una rama del judaísmo antiguo, formada por judíos que seguían a Jesús. Lo aceptaban como el Mesías, pero no creían en su concepción milagrosa ni en su divinidad. Además, seguían observando la ley y las costumbres judías. Algunos escritores antiguos los mencionan, a menudo confundiéndolos con los ebionitas.

Instituciones Educativas

  • Jewish University of Colorado (Universidad Judía de Colorado)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Messianic Judaism Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Judaísmo mesiánico para Niños. Enciclopedia Kiddle.