Juan de Torres de Vera y Aragón para niños
Datos para niños Juan de Torres de Vera y Aragón |
||
---|---|---|
![]() Retrato imaginario realizado por el historiador Francisco Manzi en 1950, que lo representa vistiendo su toga de oidor y con el escudo de la Casa de Vera en la esquina superior derecha.
|
||
|
||
![]() 4.º Adelantado del Río de la Plata |
||
1577 - 1613 | ||
Monarca | Felipe II / Felipe III / Felipe IV de España | |
Predecesor | Juan Ortiz de Zárate | |
Sucesor | Juan Alonso de Vera y Zárate | |
|
||
![]() 12.º Gobernador del Río de la Plata y del Paraguay |
||
3 de diciembre de 1577 - 15 de septiembre de 1578 | ||
Monarca |
|
|
Predecesor |
Dos previos interinos:
|
|
Sucesor | Juan de Garay | |
|
||
![]() 21.º Gobernador del Río de la Plata y del Paraguay |
||
3 de mayo de 1588 - 13 de julio de 1592 | ||
Monarca |
|
|
Predecesor | Juan de Torres Navarrete | |
Sucesor | Alonso de Vera y Aragón y Hoces (como teniente general de gobernador y justicia mayor de Asunción) | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1527 Estepa (del Reino de Sevilla, uno de los cuatro de Andalucía) ![]() |
|
Fallecimiento | 1613 Villa de La Plata (provincia de Charcas, Virreinato del Perú) ![]() |
|
Religión | Católica | |
Familia | ||
Cónyuge | Juana Ortiz de Zárate y Yupanqui | |
Hijos | Gabriel de Vera y Aragón (natural) Juan Alonso de Vera y Zárate |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Adelantado, conquistador y gobernante colonial | |
Juan de Torres de Vera y Aragón (nacido en Estepa, España, en 1527 y fallecido en Villa de La Plata, actual Bolivia, en 1613) fue un importante explorador y gobernante español. Se convirtió en el cuarto y último Adelantado del Río de la Plata y también fue gobernador de las regiones del Río de la Plata y del Paraguay.
Su ascenso a estos cargos se debió a su matrimonio con Juana Ortiz de Zárate y Yupanqui, hija del anterior adelantado, Juan Ortiz de Zárate.
Contenido
Primeros años y educación
Juan de Torres de Vera y Aragón era hijo de Alonso de Vera y Aragón y Luisa de Torres. Su padre trabajaba como contador para la Orden de Santiago en Estepa, una ciudad de Andalucía. Juan estudió en el Colegio de Santa María de Jesús en Sevilla, donde se graduó en Leyes. También fue profesor y rector en esa misma institución.
Carrera en América
Oidor en Chile y Charcas
El 14 de enero de 1565, el rey Felipe II lo nombró oidor (un tipo de juez) para la Real Audiencia que se iba a establecer en la ciudad de Concepción, en Chile. Allí, no solo administró justicia, sino que también fue nombrado capitán general durante la guerra.
Permaneció en Chile hasta 1576. En 1573, fue nombrado oidor en la Real Audiencia de Charcas, una importante corte de justicia en lo que hoy es Bolivia.
Adelantado del Río de la Plata
Cuando el adelantado Juan Ortiz de Zárate falleció, dejó en su testamento que su sucesor sería quien se casara con su hija, Juana Ortiz de Zárate y Yupanqui. Juan de Torres de Vera y Aragón fue el elegido por la familia.
Sin embargo, no pudo asumir su cargo de inmediato. El virrey de Perú, Francisco de Toledo, no estaba de acuerdo con su matrimonio y lo persiguió, llegando a encarcelarlo. Por esta razón, Juan de Torres de Vera y Aragón tuvo que gobernar las provincias del Río de la Plata a través de representantes, como Juan de Garay y Juan de Torres Navarrete.
Fundación de Buenos Aires
En enero de 1580, Juan de Torres de Vera y Aragón le dio la orden a Juan de Garay de refundar la ciudad de Buenos Aires. Esto se llevó a cabo el 11 de junio de 1580, y la ciudad fue nombrada Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre.
Regreso a su gobernación
Después de varios años de estar lejos de su gobernación, se le permitió visitarla en 1586. La primera ciudad que visitó fue Concepción del Bermejo. Luego fue escoltado a Asunción, la capital de la gobernación, a la que llegó el 9 de junio de 1587.
En Asunción, revisó cómo se estaba llevando la administración y se encargó de enfrentar a los pueblos indígenas guaicurúes, que a menudo amenazaban a los habitantes de la ciudad.
Fundación de Corrientes
Mientras tanto, su sobrino Alonso de Vera y Aragón, conocido como El Tupí, estaba preparando un lugar llamado Siete Corrientes para establecer una nueva población. Reclutó soldados y trajo suministros desde la costa de Brasil en su barco. Se hicieron acuerdos de paz con los pueblos indígenas de la zona y se eligió el lugar exacto para la ciudad.
Una vez listos los preparativos, Juan de Torres de Vera y Aragón viajó en barco a Siete Corrientes y fundó la Ciudad de Corrientes el 3 de abril de 1588. La llamó Ciudad de Vera en honor a su familia. Otro de sus sobrinos, Alonso de Vera y Aragón y Calderón, había fundado por su orden la ciudad de Concepción de Buena Esperanza el 14 de abril de 1585. Esta ciudad fue abandonada entre 1631 y 1632 debido a los ataques constantes de los indígenas.
Después de fundar la Ciudad de Vera, el adelantado partió el 7 de abril hacia Santa Fe y luego a Buenos Aires. Dejó a su sobrino El Tupí como teniente de gobernador en la Ciudad de Vera. En las otras ciudades, también revisó la administración que se había llevado a cabo en su ausencia.
Viaje a España y últimos años
Juan de Torres de Vera y Aragón planeaba viajar a España para presentar informes al Rey sobre su gestión. Por ello, el 3 de mayo de 1588, nombró a otro de sus sobrinos, Alonso de Vera y Aragón y Hoces, como teniente general de gobernador y justicia mayor de Asunción. Este cargo lo ejerció hasta el 13 de julio de 1592.
Después de visitar las ciudades de su gobernación, se trasladó a la ciudad de La Plata. Allí, en 1589, comenzó a defender su título de adelantado y gobernador como sucesor de Juan Ortiz de Zárate. Desde allí, viajó a España, embarcándose en el puerto de Nombre de Dios en Panamá.
En España, presentó su defensa en la corte de Madrid y visitó a sus parientes. En 1601, regresó a América y en 1604 estuvo en Asunción, donde vendió algunas propiedades y visitó a su hijo Gabriel de Vera y Aragón, a quien había conocido en su primera visita a la ciudad.
Juan de Torres de Vera y Aragón introdujo ganado vacuno y ovino en el norte de Argentina y el sur de Paraguay. Extendió la ganadería desde Asunción hasta cerca de Buenos Aires, lo que contribuyó a la riqueza de estas regiones.
Falleció en la ciudad de La Plata alrededor de 1613. Sus restos fueron sepultados en la Capilla Mayor de la Iglesia del Monasterio de Nuestra Señora de los Remedios, junto a su esposa Juana Ortiz de Zárate y Yupanqui.