Juan de Paredes para niños
Datos para niños Juan de Paredes |
||
---|---|---|
|
||
![]() Alcalde Mayor de Yucatán |
||
1558-1560 | ||
Predecesor | Alonso Ortiz de Argueta. Alcalde Mayor. | |
Sucesor | Godofredo de Loaiza. Oidor de la Real Audiencia de los Confines. | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | circa 1525![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Juan de Paredes (nacido alrededor de 1525) fue un importante político español. En 1558, la Real Audiencia de Guatemala lo nombró alcalde mayor de la provincia de Yucatán. Esta provincia formaba parte de la Nueva España, un gran territorio bajo el control de España en América.
Juan de Paredes fue el cuarto español en gobernar Yucatán con el título de alcalde mayor. Su nombramiento ocurrió poco después de que los españoles terminaran la conquista de la región en el siglo XVI.
Contenido
¿Cómo fue el gobierno de Juan de Paredes en Yucatán?
Desde 1552, la provincia de Yucatán volvió a estar bajo la autoridad de la Real Audiencia de Guatemala. Esta Audiencia, también conocida como "de los Confines", era un tribunal y gobierno importante.
Cuatro alcaldes mayores fueron enviados por esta Audiencia para gobernar Yucatán:
- De 1553 a 1554, gobernó Gaspar Suárez de Ávila.
- De 1554 a finales de 1555, el gobierno estuvo a cargo de Álvaro de Carvajal.
- Luego llegó Alonso Ortiz de Argueta, el tercer alcalde mayor.
- Finalmente, desde 1558 hasta finales de 1560, gobernó Juan de Paredes. Él fue el cuarto y último alcalde mayor nombrado por la Audiencia de los Confines.
Después de Juan de Paredes, llegó otro funcionario llamado Jufré de Loaiza. Más tarde, Diego de Quijada fue el último en tener el título de alcalde mayor, pero él fue nombrado directamente por el rey Felipe II de España, no por la Audiencia. A partir de entonces, los líderes de Yucatán serían llamados "gobernadores".
Desafíos y quejas durante su mandato
Desde 1558, la provincia de Yucatán no estaba contenta con los gobernantes que les enviaban. Los funcionarios del rey se quejaron de que los alcaldes mayores enviados por la Audiencia de los Confines eran débiles.
En 1559, los frailes franciscanos pidieron al Consejo de Indias (un organismo importante en España) que el rey nombrara directamente a los alcaldes mayores. También querían que Yucatán dependiera de la Real Audiencia de México de nuevo. Ellos decían que la Audiencia de los Confines solo nombraba a sus amigos, lo que resultaba en un mal gobierno.
Juan de Paredes gobernó Yucatán hasta finales de 1560. Fue reemplazado por Jufré de Loaiza, quien también fue nombrado por la Audiencia de los Confines y llegó a Yucatán con el fraile franciscano Diego de Landa.
Decisiones sobre el trabajo de los indígenas
Durante el tiempo de Juan de Paredes, continuó una fuerte discusión entre los encomenderos (personas que tenían a cargo grupos de indígenas) y los religiosos. El debate era sobre cómo tratar y usar el trabajo de los indígenas mayas.
El alcalde mayor Juan de Paredes decidió que los alimentos y los tributos de las encomiendas podían ser transportados por los indígenas. Sin embargo, puso dos condiciones:
- Su trabajo debía ser pagado de mutuo acuerdo.
- La carga no podía ser mayor de dos arrobas (aproximadamente 23 kilogramos).
Diego de Landa, un fraile franciscano, no estuvo de acuerdo con esta medida. Desde el púlpito de la iglesia, argumentó que no bastaba con pagar a los indígenas. Él creía que los encomenderos debían usar animales de carga y construir vehículos y caminos para transportar las mercancías.
Proyectos de infraestructura
Debido a la presión de los frailes y las necesidades de la provincia, durante el gobierno de Paredes se continuó la construcción del camino entre Sisal y Mérida.
En 1559, la Real Audiencia de Guatemala aprobó 500 pesos de oro para este proyecto. La Audiencia también ordenó que se usaran indígenas de las zonas cercanas para la construcción, y que se les pagara justamente. Sin embargo, la obra era muy difícil debido a una zona pantanosa a la salida de Sisal, lo que hacía que pocos quisieran trabajar allí voluntariamente.
Galería de imágenes
Véase también
- Gobernantes de Yucatán
- Historia de Yucatán