Juan de Acosta (conquistador) para niños
Datos para niños Juan de Acosta |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | ? Barcarrota, Badajoz |
|
Fallecimiento | 10 de abril de 1548 Jaquijahuana, Perú |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | ![]() |
|
Rango militar | Conquistador | |
Juan de Acosta fue un conquistador español. Nació en Barcarrota, Badajoz, en una fecha desconocida. Falleció el 10 de abril de 1548 en Jaquijahuana, Perú. Fue conocido por su lealtad a los líderes que servía, incluso cuando esto significaba enfrentarse a las autoridades de la Corona española.
Contenido
¿Quién fue Juan de Acosta?
Juan de Acosta era hijo de Alonso de Acosta y María de Alor. En 1535, obtuvo permiso para viajar a Nombre de Dios, en lo que hoy es Panamá. Después de un tiempo allí, se unió a la expedición de Francisco Pizarro en Perú. Pizarro había pedido ayuda para controlar una rebelión liderada por Manco Cápac, un líder inca.
La expedición al "País de la Canela"
En 1540, Juan de Acosta participó como alférez general en una importante expedición. Esta expedición fue liderada por Gonzalo Pizarro y buscaba el legendario "País de la Canela". Los exploradores cruzaron los Andes y descendieron por el río Napo.
La situación se volvió difícil cuando Francisco de Orellana se separó para explorar el río Amazonas. La falta de alimentos era un gran problema. Para conseguir provisiones, Acosta y diez soldados salieron en busca de comida. Tuvieron que luchar contra los habitantes locales y Juan de Acosta resultó herido por una flecha. A pesar de esto, lograron obtener muchos suministros para la expedición.
Los conflictos de Gonzalo Pizarro
Dos años después, los exploradores de Gonzalo Pizarro regresaron a Quito. Para entonces, los líderes principales de la conquista del Perú, como Francisco Pizarro y Diego de Almagro, ya no estaban. Gonzalo Pizarro creyó que él debía gobernar los territorios.
Cuando regresó de la expedición, fue llamado al Cuzco por el gobernador Cristóbal Vaca de Castro. Sin embargo, no llegaron a un acuerdo, y Vaca de Castro tuvo que regresar a España. Luego, llegó el virrey Blasco Núñez Vela, cuya misión principal era aplicar unas nuevas leyes. Gonzalo Pizarro se opuso a estas leyes y se enfrentó al virrey.
El papel de Juan de Acosta en las batallas
En ese momento, Juan de Acosta ya era capitán del ejército de Gonzalo Pizarro y su hombre de confianza. Su tarea principal era dificultar las acciones de las tropas del virrey. También debía capturar a los soldados que apoyaban al rey.
Las ambiciones de Gonzalo Pizarro y la firmeza del virrey Núñez Vela llevaron a un conflicto armado. En la batalla de Añaquito, cerca de Quito, el virrey fue derrotado y falleció el 18 de enero de 1546. Juan de Acosta fue herido en esta batalla.
Tiempo después, Acosta recorrió los puertos de la costa norte hasta Trujillo. Su objetivo era evitar que los barcos que venían de Panamá, al servicio de Pedro de la Gasca, consiguieran agua. Los marinos de esos barcos le prepararon una trampa, pero Acosta logró evitarla. Cumplió su misión, tomando prisioneros a algunos soldados leales al rey.
La Batalla de Huarina
Otro capitán leal a la Corona, Diego Centeno, intentó restaurar el orden en Perú tras la muerte del virrey. Después de varios eventos, el 20 de octubre de 1547, los ejércitos de Centeno y Gonzalo Pizarro se enfrentaron en la batalla de Huarina. Esta batalla tuvo lugar cerca del lago Titicaca.
Aunque Centeno tenía más soldados, fue derrotado por Gonzalo Pizarro. Con esta victoria, Gonzalo se convirtió en el líder principal en Perú. En esta batalla, Juan de Acosta recibió tres heridas leves.
Después de Huarina, Acosta acompañó a Gonzalo Pizarro para enfrentarse a las tropas de Pedro de la Gasca. La Gasca había llegado de España con la misión de traer la paz a Perú y poner fin al poder de Gonzalo. Gonzalo Pizarro supo que sus oponentes estaban construyendo un puente en el río de Cotabamba. Para destruirlo, envió a Juan de Acosta con 30 soldados.
Uno de estos soldados, Juan Núñez de Prado, se unió al bando de La Gasca y avisó sobre el plan de destruir el puente. Juan de Acosta fue uno de los que insistieron en que Gonzalo no debía negociar la paz con La Gasca.
Gonzalo había propuesto defender el paso del Apurímac para impedir el avance de las tropas de La Gasca. Su segundo al mando, Francisco Carvajal, se ofreció para esta misión. Sin embargo, Gonzalo no quiso separarse de él y le encargó la tarea a Juan de Acosta. Acosta fue con 200 soldados con arcabuces y 30 con lanzas.
Acosta notó que algunas tropas de La Gasca ya habían cruzado el puente. Regresó para pedir más refuerzos, pero se demoró demasiado. Esto dio tiempo a que todo el ejército real cruzara y se reuniera en las alturas. El puente, que había sido cortado, fue reconstruido por orden de La Gasca, pasando los cables con gran dificultad usando una balsa.
La Batalla de Jaquijahuana
Unos días antes de la batalla, La Gasca envió un mensaje a Gonzalo Pizarro. Le pidió que no luchara y se rindiera para evitar más muertes. Sin embargo, Gonzalo no aceptó.
Al amanecer del 9 de abril de 1548, los ejércitos estaban listos para la batalla. Pero cuando la artillería y los soldados con arcabuces comenzaron a disparar, muchos soldados y capitanes de Gonzalo Pizarro se pasaron al lado de las fuerzas del rey. Gonzalo Pizarro y sus seguidores más leales se sorprendieron al ver cómo sus tropas se dispersaban.
Sin luchar ni intentar escapar, Gonzalo y sus capitanes fueron capturados. Después de un juicio, trece de ellos fueron condenados a muerte y ejecutados al día siguiente. Entre ellos estaban Gonzalo Pizarro, Francisco de Carvajal y Juan de Acosta. La cabeza de Acosta fue colocada en una jaula de hierro y expuesta al público en la plaza principal del Cuzco durante mucho tiempo. Esta fue una de las batallas que las tropas del rey ganaron sin necesidad de un gran combate.
Información adicional
Existe un relato de la conquista, de autor desconocido, que describe los eventos y acciones de Gonzalo Pizarro cuando se declaró gobernador de Perú. Este relato no presenta a Juan de Acosta como un ejemplo de buenas acciones. Como capitán y seguidor de Gonzalo, se menciona que Juan de Acosta cometió una serie de acciones violentas y asesinatos.