robot de la enciclopedia para niños

Juan Vicens de la Llave para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Vicens de la Llave
Información personal
Nacimiento 26 de agosto de 1895
Zaragoza (España)
Fallecimiento 1959
México
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge María Luisa González Rodríguez
Educación
Educado en Universidad de Zaragoza
Información profesional
Ocupación Bibliotecario
Miembro de Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos

Juan Vicens de la Llave (nacido en Zaragoza, España, el 26 de agosto de 1895 y fallecido en México en 1959) fue un importante bibliotecario español. Se dedicó a promover la educación y la lectura en su país.

Fue parte de instituciones clave como la Institución Libre de Enseñanza y las Misiones Pedagógicas. También trabajó en el Comité Nacional de Cultura Popular. Su vida estuvo marcada por su compromiso con la cultura, lo que lo llevó a vivir sus últimos años fuera de España.

¿Quién fue Juan Vicens de la Llave?

Juan Bautista Vicens de la Llave nació en Zaragoza, donde su padre era empresario. Estudió filosofía y letras en la universidad de su ciudad natal.

Más tarde, se mudó a Madrid y fue estudiante en la Residencia de Estudiantes. Allí conoció a León Sánchez Cuesta, un librero también de Aragón. Juntos, abrieron una librería en París llamada Librairie Espagnole.

Su vida familiar y proyectos

En 1926, Juan Vicens se casó con María Luisa González, quien fue la primera mujer en estudiar en la Universidad de Salamanca. Tuvieron dos hijos.

Ese mismo año, Juan invirtió parte de su herencia en la compra de un molino de harina en Cifuentes. Lo transformó en la Fábrica de Harinas "La Soledad". Tiempo después, vendió esta fábrica a sus trabajadores.

Con el dinero de la venta, mejoró la librería de París. Amplió la colección de libros y los servicios de préstamo en español y francés. También añadió una sección de papelería. A pesar de sus esfuerzos, en 1933 decidió traspasar el negocio.

Estudios y dedicación a las bibliotecas

Gracias a una beca de la Junta de Ampliación de Estudios, Juan Vicens pasó varios meses en Inglaterra y Estados Unidos. Allí profundizó sus conocimientos sobre biblioteconomía, que es la ciencia de organizar y gestionar bibliotecas.

Estos estudios fueron muy importantes para su carrera. En junio de 1936, presentó su tesis sobre las bibliotecas modernas.

Contribuciones a la cultura y la educación

Juan Vicens de la Llave fue una figura clave en el desarrollo cultural de España. Participó activamente en proyectos que buscaban llevar la educación y la lectura a más personas.

Las Misiones Pedagógicas

Las Misiones Pedagógicas fueron un proyecto muy importante en España. Buscaban llevar la cultura y la educación a los pueblos más alejados. Juan Vicens fue vocal del Patronato de estas misiones, lo que significa que ayudó a dirigirlas.

Después de un periodo de interrupción, las actividades culturales se retomaron en 1936. En ese momento, Juan Vicens se unió a las actividades del Comité Nacional de Cultura Popular.

Trabajó junto a otros profesionales destacados como María Moliner, Antonio Rodríguez-Moñino, Tomás Navarro Tomás y Teresa Andrés Zamora.

El exilio y su legado

Al terminar la guerra civil española, Juan Vicens tuvo que dejar España y se fue a México. En su país, su trabajo fue deshabilitado.

En México, continuó su labor en el campo de la biblioteconomía. Desde 1945, trabajó en la Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archivistas (ENBA). Allí, compartió sus conocimientos y experiencia.

Falleció a los 63 años, dejando un importante legado en el mundo de las bibliotecas y la promoción de la lectura.

Consejos de Juan Vicens sobre los libros

Juan Vicens de la Llave tenía un gran amor por los libros y la lectura. En 1931, escribió unos consejos para el Servicio de Bibliotecas de Misiones Pedagógicas:

Los libros deben ser tratados no sólo con esmero, sino con cariño, porque son amigos que nos proporcionan placer y enseñanza. Hay que hacer que los libros duren, para que otros obtengan con su lectura la misma alegría y el mismo deleite que nosotros hemos tenido.
La encuadernación conserva el libro y muchas veces es, además, bonita. Por esto debe procurarse que no se estropee. Se envían pliegos de papel fuerte para que, el que lo sepa hacer, enseñe a forrar con esmero los libros. El forro es como la blusa de trabajo, que conserva y guarda limpio el traje».
Cuando acabes tu trabajo, lávate las manos y coge el libro que has pedido en la Biblioteca. Busca un sitio tranquilo y lee. Recordarás siempre con placer estos ratos. Guarda luego el libro cuidadosamente hasta que puedas volver a seguir leyendo. Procura que, al devolver el libro, ya leído, esté tan limpio como cuando te lo entregaron.¡Buena idea se tendrá de un pueblo donde los libros se leen mucho y se conservan limpios y cuidados!
Juan Vicens de la Llave (1931) Servicio de Bibliotecas de Misiones Pedagógicas

Obras destacadas

Juan Vicens de la Llave también escribió varios libros sobre sus ideas y conocimientos:

  • L'Espagne vivante. Le peuple a la conquête de la culture (París, 1938)
  • Cómo organizar bibliotecas (México, 1942)
  • Manual del catálogo-diccionario (México, 1942)
kids search engine
Juan Vicens de la Llave para Niños. Enciclopedia Kiddle.