Juan Santiago Palomino para niños
Datos para niños Juan Santiago Palomino |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Plasencia | ||
1712-1737 | ||
Predecesor | Gabriel José de Mendoza | |
Sucesor | Antonio Hernández | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Coria | ||
1737-1748 | ||
Predecesor | Manuel Paradís | |
Sucesor | Juan Mir y Llussá | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de septiembre de 1682 Montehermoso (España) |
|
Fallecimiento | Coria (España) | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Educado en | ||
Alumno de | Máximo Antonio de Leprando | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Juan Santiago Palomino (nacido en Montehermoso, España, el 28 de septiembre de 1682, y fallecido en Coria, en una fecha desconocida) fue un importante compositor y maestro de capilla español.
Un maestro de capilla era la persona encargada de la música en una iglesia importante, como una catedral. Su trabajo incluía componer, dirigir el coro y enseñar a los músicos.
Contenido
La vida de Juan Santiago Palomino
Sus primeros años y formación musical
Juan Santiago Palomino nació en Montehermoso, una localidad de la provincia de Cáceres, el 28 de septiembre de 1682. Cuando tenía 13 años, el 7 de abril de 1696, comenzó a formar parte del coro de la Catedral de Plasencia. Allí, aprendió música con maestros como Juan Clemente Caballero y Máximo Antonio de Leprando.
Montehermoso, su pueblo natal, estaba en la misma región que Coria. Por eso, Palomino siempre mantuvo una conexión especial con esa zona. En 1699, pidió permiso para ir a Coria por asuntos relacionados con la iglesia y para tomar posesión de una capellanía, que era un puesto en la iglesia que le daba un ingreso.
Dos años después, en 1701, Palomino quiso mudarse a Coria. Su voz había cambiado, lo que significaba que ya no podía cantar en el coro de niños y perdía su salario. Quería seguir estudiando composición (el arte de crear música) con el maestro de Coria, Simón Martínez Ochoa. La capellanía que tenía en Coria le ayudó a mantenerse mientras estudiaba.
Maestro de capilla en Plasencia
En enero de 1712, el maestro de capilla de la Catedral de Plasencia, Gabriel José de Mendoza, decidió dejar su puesto. Quería ser organista en la misma catedral, un trabajo con menos responsabilidades. El cabildo (el grupo de sacerdotes que dirige la catedral) aceptó su petición y organizó unas pruebas para encontrar al nuevo maestro.
En febrero de ese mismo año, se realizaron las pruebas. Los jueces fueron el propio Gabriel José de Mendoza y Sebastián de Landa y Eraso, otro organista. Juan Santiago Palomino fue el ganador y se convirtió en el nuevo maestro de capilla de Plasencia.
Palomino trabajó en Plasencia durante veinticinco años.
Regreso a Coria y últimos años
En octubre de 1737, Juan Santiago Palomino regresó a Coria para ser el maestro de capilla de la catedral de allí. Aunque se mudó, pidió al cabildo de Plasencia que le permitiera seguir pagando el alquiler de su casa en Plasencia durante tres años. Quizás no estaba seguro de si se quedaría mucho tiempo en su nuevo puesto.
Sin embargo, no volvió a Plasencia, por lo que se cree que falleció en Coria. No se sabe la fecha exacta de su muerte. Algunos expertos en música creen que fue maestro en Coria entre 1737 y 1748, año en que fue reemplazado por Juan Mir y Llussá.
Las obras musicales de Palomino
Gran parte de la música que compuso Palomino se encuentra en un libro llamado Musicus liber psalmorum, hymnorum, motectorum, passionum, lectionum atque resp. pro defunctis. Auctore Johann. Jacob. Palominus, Sanct. huius ecclesiae placentinae magistro. [...] Anno Dni. MDCCXXXII.
Este libro contiene:
- 14 himnos (canciones de alabanza)
- 11 motetes (piezas musicales cortas, a menudo religiosas)
- 3 oficios de Cuaresma y Semana Santa (música para estas épocas del año)
- 5 oficios de difuntos (música para funerales)
- 5 salmos (canciones basadas en textos bíblicos)
Además, se conservan otras piezas sueltas, como un Motete a Nuestra Señora y un Stabat Mater, que es una obra musical sobre el sufrimiento de la Virgen María.