Juan Pérez de Pineda para niños
Juan Pérez de Pineda (nacido en Montilla, Córdoba, alrededor del año 1500, y fallecido en París en 1567) fue un importante escritor y traductor español.
Contenido
¿Quién fue Juan Pérez de Pineda?
Algunos historiadores creen que Juan Pérez fue un representante del emperador Carlos V. Se dice que estuvo presente durante el saqueo de Roma por las tropas imperiales. Sin embargo, lo primero que sabemos con seguridad es que vivió en Sevilla. Allí fue director del Colegio de la Doctrina.
La importancia de Sevilla en su vida
En esa época, Sevilla era un lugar clave para las ideas de la Reforma en España. Varios teólogos importantes de la ciudad apoyaban estas nuevas formas de pensar. Entre ellos estaban Juan Gil, conocido como el Dr. Egidio, y Constantino Ponce de la Fuente. También vivían allí monjes muy estudiosos, como Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera. Casiodoro de Reina fue el primero en traducir la Biblia completa al castellano directamente del hebreo y el griego. Cipriano de Valera, por su parte, revisó esa traducción.
Su escape y vida en Ginebra
Cuando la situación se puso difícil en Sevilla y el Dr. Egidio fue encarcelado en 1551, Juan Pérez logró escapar. Se refugió en Ginebra, donde fue recibido por Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera. Desde allí, un hombre llamado Julián Hernández, apodado "Julianillo" por su pequeña estatura, llevó muchas copias de la Biblia en castellano hasta España.
Los desafíos de la Inquisición
Años después, la Inquisición de Sevilla realizó un evento público llamado "auto de fe". En él, veintiuna personas perdieron la vida. Entre ellas había monjes y mujeres que se reunían para practicar su fe. En un segundo "auto de fe" en 1560, Juan Pérez de Pineda fue representado por una figura de paja que fue quemada. Lo mismo ocurrió con el Dr. Egidio, cuyo cuerpo fue desenterrado, y con Constantino Ponce. En ese mismo evento, catorce personas más fueron quemadas. Entre ellas estaba Julián Hernández, por introducir libros religiosos en Sevilla.
Sus escritos y legado
Juan Pérez de Pineda también escribió una obra llamada Epístola Consolatoria en 1560. Su objetivo era dar ánimo a las personas que sufrían por sus creencias en España. También escribió una Carta en 1557, dirigida al rey Felipe II. En ella, le pedía que ayudara a solucionar los problemas del país. Estas obras fueron copiadas por Juan Calderón en el Museo Británico.
Al final de su vida, Juan Pérez de Pineda trabajó como capellán de la duquesa Renata de Ferrara. Ella ofrecía refugio a las personas que eran perseguidas por sus ideas religiosas. Antes de morir, Pérez de Pineda dejó todo lo que tenía para pagar la impresión de la Biblia en castellano. Este dinero fue usado más tarde por Casiodoro de Reina para publicar su famosa traducción, conocida como la Reina-Valera.
La traducción del Nuevo Testamento
En Ginebra, Juan Pérez de Pineda imprimió su propia traducción del Nuevo Testamento. Para ello, se basó en las traducciones de Francisco de Enzinas y Juan de Valdés. También tradujo e imprimió los Salmos. Durante tres años, fue el predicador de la comunidad de habla española en Ginebra. Su traducción de los Salmos, terminada en 1557, fue dedicada a María de Austria, hermana de Carlos V. El famoso escritor Marcelino Menéndez Pelayo consideró esta traducción como "la mejor sin discusión".