Constantino Ponce de la Fuente para niños
Datos para niños Constantino Ponce de la Fuente |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1502 San Clemente (Cuenca) |
|
Fallecimiento | 1560 | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Protestante | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Constantino Ponce de la Fuente, también conocido como Doctor Constantino, fue un importante escritor y pensador español. Nació en San Clemente, provincia de Cuenca, en 1502 y falleció en Sevilla en 1560. Fue un teólogo protestante y llegó a ser capellán del rey Carlos I.
Contenido
¿Quién fue Constantino Ponce de la Fuente?
Constantino Ponce de la Fuente nació en 1502 en San Clemente. Estudió en la Universidad de Alcalá. Sin embargo, la mayor parte de su trabajo lo realizó en Sevilla, a donde llegó en 1533.
Su papel como predicador
En Sevilla, Constantino se convirtió en predicador de la Catedral. Fue ordenado presbítero, que es un tipo de sacerdote. También obtuvo su título en Teología, que es el estudio de la religión.
En esta ciudad, Constantino se hizo muy conocido por sus escritos y sus ideas. Sevilla era un lugar importante para el protestantismo en España en esa época. Algunos teólogos de la ciudad compartían estas ideas. Entre ellos estaban Juan Gil (conocido como Dr. Egidio) y Francisco Vargas.
También en Sevilla, en el Monasterio de San Isidoro del Campo, había monjes que seguían estas mismas ideas. Dos de ellos fueron Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera. Casiodoro de Reina fue el primero en traducir la Biblia completa al castellano. Cipriano de Valera revisó esa traducción.
Constantino en la corte del rey
En 1548, el Doctor Constantino comenzó a trabajar como capellán del rey Carlos I. Estuvo en la corte real hasta 1553. Durante este tiempo, viajó con el Príncipe Felipe por varios países. Conoció lugares como Italia, Alemania, Flandes, Inglaterra y Bruselas.
Cuando regresó a Sevilla, Constantino ocupó un puesto importante en la iglesia. Fue nombrado Canónigo Magistral en 1557. Este puesto había quedado libre tras la muerte del Doctor Egidio.
Los últimos años de Constantino
Poco después de su regreso, se descubrió un grupo de personas en Sevilla que seguían las ideas protestantes. Por esta razón, la Inquisición, que era una institución que investigaba las creencias religiosas, lo investigó.
Constantino fue encarcelado. El rey Felipe II, que había escuchado sus sermones, comentó sobre él. Dijo que si Constantino era un hereje (alguien con ideas religiosas diferentes), sería uno muy importante.
Constantino falleció poco después de ser encarcelado en 1560. No tuvo tiempo de preparar su defensa. Antes de su muerte, se encontró su biblioteca secreta. Estaba escondida en casa de una amiga y contenía libros y escritos suyos con ideas protestantes.
La Inquisición ya había prohibido y quemado públicamente algunos de sus libros en 1558. Después de su muerte, sus restos fueron desenterrados y quemados. Esto ocurrió junto con los de otros miembros de la comunidad protestante de Sevilla. Fue parte de un evento público llamado Auto de Fe, el 22 de diciembre de 1560.
¿Qué obras escribió Constantino Ponce de la Fuente?
Constantino Ponce de la Fuente escribió muchas obras a lo largo de su vida. Desde sus poemas en latín cuando era estudiante hasta los manuscritos que le fueron quitados por la Inquisición.
Sus libros fueron incluidos en el Índice de libros prohibidos en 1559. Algunas de sus obras más conocidas son:
- Confesión de un pecador (1547)
- Suma de Doctrina Christiana (1543)
- Exposición del Primer Psalmo de David o Beatus vir (1546)
- Catecismo Christiano (1547)
- Doctrina Christiana (1548)
Todas estas obras han llegado hasta nuestros días. Se publicaron por primera vez en el siglo XVI en Sevilla y Amberes. También se han reeditado en tiempos más recientes.