robot de la enciclopedia para niños

Juan Luna Novicio para niños

Enciclopedia para niños

Juan Luna Novicio (Badoc, Filipinas, 24 de octubre de 1857-Hong Kong, 7 de diciembre de 1899) fue un pintor hispano-filipino. Es conocido por sus obras que combinan el estilo clásico con el realismo social. Fue el primer pintor filipino en ser reconocido a nivel internacional.

Ganó una medalla de oro de tercera clase en París en 1886 por su famosa pintura Spoliarium. Con esta misma obra, ya había obtenido una medalla de primera clase en Madrid, en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884.

Archivo:Juan Luna-Ilustracion-artistica-20-10-1884-recortado
«Nuestros pintores: Don Juan Luna y Novicio autor del Spoliarium». Retrato del pintor en la portada de la Ilustración Artística del 20 de octubre de 1884. Hemeroteca Digital, Biblioteca Nacional de España.

Biografía de Juan Luna

Juan Luna fue el tercero de siete hijos de Joaquín Luna de San Pedro y Posadas y Laureana Novicio y Ancheta. Nació en Badoc, provincia de Ilocos Norte, y fue bautizado el 27 de octubre de 1857.

Su hermano mayor, Manuel, fue un músico talentoso. Otro hermano, José, fue un cirujano destacado. Su hermano menor, Antonio Luna, se convirtió en general del ejército de la Primera República filipina.

En 1861, la familia de Juan se mudó a Manila. Estudió en el Ateneo Municipal de Manila y luego en la Escuela de Náutica, con la idea de ser marino mercante. A los diecisiete años, ya navegaba como piloto por el Mar de China.

Comenzó a copiar los dibujos de su hermano Manuel, lo que despertó su interés por el arte. También tomó clases de dibujo en la Academia de Bellas Artes con Lorenzo Guerrero, quien lo animó a viajar a Madrid.

En Madrid, se matriculó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Su maestro fue Alejo Vera, a quien siempre admiró. En 1878, Vera lo llevó a Roma y cubrió todos sus gastos. En Roma, Juan Luna se hizo amigo cercano de Mariano Benlliure, un famoso escultor.

¿Cómo se hizo famoso Juan Luna? Su obra Spoliarium

Archivo:Cleopatra, por Juan Luna (Museo del Prado)
Cleopatra, 1881. Óleo sobre lienzo, 250 x 340 cm, Madrid, Museo del Prado.

Influenciado por su maestro Alejo Vera, Juan Luna comenzó a pintar grandes cuadros de temas históricos. Su primer gran éxito fue La muerte de Cleopatra (Madrid, Museo del Prado), pintada en Roma.

Esta obra fue presentada en la Exposición de Bellas Artes de Madrid de 1881. Ganó una medalla de segunda clase y fue comprada por el Estado.

En la exposición de 1884, presentó otra obra importante: el Spoliarium. Esta pintura, de enormes dimensiones, fue creada en Roma a partir de julio de 1883. Se inspiró en la descripción de un historiador sobre las bóvedas de un anfiteatro romano.

El Spoliarium muestra una escena impactante de gladiadores muertos o moribundos siendo arrastrados. La pintura fue muy elogiada por la crítica. Un periódico la describió como una representación de "toda la grandeza y toda la barbarie del imperio y del pueblo romanos".

Spoliarium
Spoliarium, 1884. Óleo sobre lienzo, 425 x 775 cm, Manila, Museo Nacional de Filipinas.
El Spoliarium colgado en el salón central de la Exposición General de Bellas Artes de Madrid de 1884. Fotografía en papel albúmina de autor desconocido, Madrid, Biblioteca Nacional de España.

La obra ganó la primera medalla de oro de la exposición. En 1885, la Diputación Provincial de Barcelona la compró. Después de la guerra civil española, la pintura fue restaurada y en 1958, el Gobierno español la donó a la República filipina.

Juan Luna hizo otras dos copias del Spoliarium. Una fue para un coleccionista ruso y la otra se vendió en Filipinas para ayudar a su familia.

Sus pinturas también se hicieron populares a través de grabados en revistas ilustradas. Además del Spoliarium, otras obras como La bella feliz y la esclava ciega y Mujeres romanas fueron reproducidas.

¿Qué obras pintó Juan Luna sobre España y Filipinas?

Archivo:España y Filipinas (Spain and the Philippines) Juan Luna National Gallery Singapore
España y Filipinas, 1884. Óleo sobre lienzo, 79,5 x 229,5 cm, Singapur, Galería Nacional de Singapur.

Para agradecer la beca de estudio que recibió, Juan Luna pintó en 1885 Miguel López de Legazpi, primer gobernador de las islas Filipinas y El pacto de sangre (Manila, Palacio de Malacañán). Esta última obra representa el acuerdo entre Legazpi y el líder Sikatuna.

Su amigo José Rizal, quien más tarde fundaría la Liga Filipina, posó para el papel de Rajah Sikatuna en El pacto de sangre. Rizal destacó que la pintura mostraba fielmente los trajes y costumbres de la época.

Ambas pinturas fueron premiadas con medalla de plata póstuma en la Exposición Universal de San Luis en 1904.

Luna también pintó la Alegoría a España e islas Filipinas en 1884. Esta obra fue un encargo de Pedro Paterno, un filipino que vivía en España. La pintura simboliza la unión entre España y Filipinas.

Juan Luna hizo al menos cuatro versiones de este tema, lo que muestra su interés en el mensaje. En estas obras, se enfatiza la relación de hermandad entre los dos pueblos.

Aunque fue parte del Movimiento de Propaganda, que buscaba una identidad filipina, Luna representó un encuentro pacífico entre culturas. Esto reflejaba la idea de que Filipinas fuera una provincia más de España, con representación en el gobierno.

La vida de Juan Luna en París

Archivo:Juan Luna
Juan Luna en su estudio de París, posando junto a su Boda romana, h. 1886-1887. En la pared del fondo cuelgan sendas copias del Esopo de medio cuerpo y de la cabeza del bufón Pablo de Valladolid de Velázquez.

Juan Luna se estableció en París en 1884. En diciembre de 1886, se casó con Paz Pardo de Tavera. La madre de Paz, Juliana Gorricho, tenía una casa en París que era un punto de encuentro para jóvenes filipinos y sudamericanos interesados en el arte.

En este ambiente cultural, Paz también cultivó la pintura de bodegones. En París, Luna completó un encargo importante para el Gobierno español: el Combate naval de Lepanto, 7 de octubre de 1571. Esta pintura se exhibió en el Senado de Madrid en 1886.

Archivo:Juan Luna Novicio- Herois anònims- 260
Héroes anónimos, 1891. Óleo sobre lienzo, 195 x 258 cm, Villanueva y la Geltrú, Biblioteca Museo Víctor Balaguer.

Aunque siguió pintando temas históricos y escenas de la vida parisina, Luna también se interesó por el realismo social. Comenzó a pintar escenas de la vida de la clase trabajadora, mostrando la pobreza y el desamparo.

Ejemplos de esto son Héroes anónimos (1891), que retrata un funeral de un obrero, y La vanguardia (1892), que muestra a tres ancianas barrenderas. En una carta a José Rizal, Luna expresó su interés en representar las dificultades de la sociedad.

Últimos años de Juan Luna

Archivo:Luna-los-ferrones
Los ferrones, óleo sobre lienzo, 40,5 x 61 cm, Bilbao, Museo de Bellas Artes de Bilbao.

En julio de 1893, Juan Luna se mudó a Bilbao para pintar el trabajo en los altos hornos. Le interesaba tanto el aspecto humano como las posibilidades artísticas del humo y la luz del hierro fundido.

Pintó varios estudios, como Los ferrones (Museo de Bellas Artes de Bilbao). También recibió un encargo de Víctor Chávarri, un importante empresario del País Vasco, para pintar dos interiores de la Fundición la Vizcaya: La colada y Obreros en el taller de convertidores de acero Robert de la Vizcaya (1894).

Un año después, regresó a Filipinas con su hermano Antonio y su hijo Andrés. Allí pintó retratos oficiales y escenas de la vida local. Luego viajó a Japón con su discípulo Gastón O’Farrel.

Al volver a Filipinas, fue encarcelado junto con su hermano Antonio, acusados de colaborar con el Katipunan. Después de ser liberado, viajó a España para pedir el perdón de su hermano a la reina.

Cuando se proclamó la República Filipina, Juan Luna realizó misiones diplomáticas. Fue enviado a Francia en agosto de 1898 por Emilio Aguinaldo para buscar el reconocimiento de la nueva república.

Al enterarse de que su hermano, el general Antonio Luna, había sido asesinado, buscó refugio en Hong Kong, donde falleció el 7 de diciembre de 1899.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Luna Facts for Kids

kids search engine
Juan Luna Novicio para Niños. Enciclopedia Kiddle.