Juan López Campillo para niños
Datos para niños Juan López Campillo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de septiembre de 1785 Valle de Liendo (Cantabria). |
|
Fallecimiento | 2 de noviembre de 1832 Francia |
|
Nacionalidad | España | |
Familia | ||
Padres | Juan López y López y Juana del Campillo | |
Cónyuge | Mariquita de las Llamas | |
Hijos | Uno | |
Información profesional | ||
Ocupación | Soldado | |
Juan López Campillo (nacido en el Valle de Liendo, Cantabria, el 18 de septiembre de 1785, y fallecido en Francia el 2 de noviembre de 1832) fue un valiente líder militar durante la Guerra de la Independencia Española. Se destacó por su participación en 72 acciones de combate entre 1808 y 1813. Sus operaciones se extendieron por el centro-norte de la península, desde Navarra y La Rioja hasta Burgos y el oeste de Cantabria. Llegó a alcanzar el importante rango de Coronel.
Contenido
La vida de Juan López Campillo
Sus primeros años y el inicio de la guerra
Juan López Campillo era hijo de Juan López y López y Juana del Campillo, quienes vivían en el Valle de Liendo. Tuvo una hermana y dos hermanos, y al igual que él, todos se dedicaron a la vida militar. Antes de la guerra, el 5 de enero de 1805, Juan López Campillo trabajó como empleado en la oficina de Rentas de Santander.
El 21 de junio de 1808, Campillo participó en la acción del Escudo. En esta batalla, su grupo causó muchas dificultades a las fuerzas imperiales, lo que fue una señal de los muchos desafíos que les presentaría durante la guerra. Pronto, su grupo de combatientes, conocido como "tiradores de Cantabria", creció con la llegada de muchos jóvenes.
Un líder valiente en acción
Las necesidades de la guerra llevaron a Campillo a La Rioja, donde unió fuerzas con el grupo de guerrilla de Cuevillas. En un ataque en Santo Domingo de la Calzada, su grupo logró una importante victoria. También participó en la toma de Haro, el ataque a Logroño y la acción de Puente la Reina. Gracias a sus méritos y servicios, fue ascendido a sargento y luego a oficial el 12 de octubre de 1809.
Al regresar a Santander, Campillo liberó varios pueblos del control imperial. Realizó ataques exitosos en Laredo, Ramales y Castro Urdiales. Por su valentía, fue ascendido a capitán. Además, acompañó al comandante Porlier como uno de sus principales ayudantes en la recuperación de Santoña.
Ascenso y victorias importantes
A principios de 1811, el grupo de Campillo se unió al 7.º Ejército, comandado por el general Gabriel de Mendizabal. A pesar de esta unión, Campillo mantuvo su libertad para actuar. Con 800 hombres adicionales enviados por Renovales, su grupo persiguió y derrotó a las fuerzas imperiales en varios lugares. Entre ellos se encuentran el santuario de Bien Aparecida, las localidades de Bustablado y San Roque, el valle de Carranza, el Consejo de Sopuerta, el valle del Miera, el puente de Somorrostro y Gordejuela. En Gordejuela, 400 de sus hombres se enfrentaron a 2000 soldados. Poco después, en el combate de Zaldi (el 30 de noviembre), las fuerzas imperiales fueron completamente derrotadas, y se hicieron muchos prisioneros.
En 1812, Campillo logró nuevas victorias en La Cavada, Liendo, Laredo, Candina, Marrón y otros pueblos de la provincia de Santander. Estas acciones consolidaron su fama como un militar estratégico y un líder valiente.
Un héroe herido
Después de ayudar en la recuperación de Santander con el comodoro inglés Popham y participar en los combates de Torrelavega, Sodupe y Marrón, Campillo fue ascendido a coronel el 24 de septiembre de 1812. Salvó las villas de Colindres y Laredo, y durante una de estas acciones, recibió un disparo que le atravesó un muslo. En su informe a Mendizabal, Campillo escribió:
«Espero que no sea muy largo el restablecimiento de mi herida, que confío les saldrá muy cara.»
Su predicción se cumplió. Del 21 al 24 de marzo de 1813, Campillo y su regimiento desalojaron a los grupos enemigos que ocupaban los puntos de la Nación y Brusco. Protegió a sus tropas con gran inteligencia de las defensas que los franceses habían establecido en Santoña.
El final de la guerra y su legado
Ya en 1814, bajo el mando del comandante general Juan José San Llorente, Campillo combatió a las fuerzas francesas que ocupaban los fuertes de Santoña. Finalmente, estos fuertes fueron desalojados con el fin de la guerra. Juan López Campillo es recordado como un héroe y un estratega clave en la lucha por la independencia de España.