robot de la enciclopedia para niños

Juan José de Amézaga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan José de Amézaga
Presidente Juan José Amézaga.jpg
Juan José de Amézaga con la banda presidencial.

Coat of arms of Uruguay.svg
28.º Presidente Constitucional de Uruguay
1 de marzo de 1943-1 de marzo de 1947
Vicepresidente Alberto Guani
Predecesor Alfredo Baldomir
Sucesor Tomás Berreta

Información personal
Nombre completo Juan José de Amézaga Landabaso
Nacimiento 28 de enero de 1881
UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay, Montevideo
Fallecimiento 20 de agosto de 1956

UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay, Montevideo
Sepultura Cementerio del Buceo
Nacionalidad Uruguaya
Familia
Padres Juan José de Amézaga del Valle, Josefa Landabaso Ibarra
Cónyuge Celia Álvarez Mouliá
Hijos Juan José y Celia
Educación
Educado en Universidad de la República
Información profesional
Ocupación Abogado
Partido político Partido Colorado Flag of Colorado Party (Uruguay).svg

Juan José de Amézaga Landabaso (nacido en Montevideo, Uruguay, el 28 de enero de 1881 y fallecido en la misma ciudad el 20 de agosto de 1956) fue un importante político y experto en leyes uruguayo. Fue presidente de Uruguay desde el 1 de marzo de 1943 hasta el 1 de marzo de 1947.

Biografía de Juan José de Amézaga

Juan José de Amézaga nació en Montevideo. Sus padres, Juan José Amézaga y Josefa Landabaso, eran de la provincia de Vizcaya en España.

Formación Académica y Primeros Pasos

Estudió en la Universidad de la República y se graduó como abogado en 1905. Gracias a sus excelentes calificaciones, recibió una beca para estudiar en Europa. Esta beca era parte de una política impulsada por el "batllismo", un movimiento político que buscaba modernizar el país.

En 1906 y 1907, Amézaga viajó a Francia y Alemania. Allí estudió en universidades famosas como la Sorbona en París y la Universidad de Berlín. Esto le permitió conocer nuevas ideas sociales y políticas de Europa.

Carrera Profesional y Docencia

Al regresar a Uruguay, se dedicó a su profesión de abogado y a la enseñanza. Fue profesor de Filosofía en la educación secundaria. También dio clases de Derecho Civil y Derecho Penal en la universidad.

Durante esos años, escribió mucho sobre temas legales. Publicó varios textos y colaboró en revistas importantes de derecho. Fue nombrado Director Honorario de la Biblioteca Universitaria de Derecho. También fue miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Derecho.

En 1907, se casó con Celia Álvarez Mouliá. Tuvieron dos hijos, a quienes llamaron Juan José y Celia.

Trayectoria Política Temprana

Juan José de Amézaga se unió al Partido Colorado. En 1908, con solo 27 años, se postuló para ser diputado por el departamento de Durazno. Contó con el apoyo de José Batlle y Ordóñez, una figura muy influyente en la política uruguaya.

Ganó el cargo y fue diputado hasta 1915. Entre 1917 y 1933, fue presidente del Banco de Seguros del Estado. Renunció a este cargo cuando ocurrió un cambio de gobierno en 1933.

En 1942, formó parte del Consejo de Estado de 1942. Este grupo tuvo la importante tarea de redactar la nueva Constitución de Uruguay de ese año.

Camino a la Presidencia

Amézaga ganó la presidencia con el apoyo de diferentes grupos políticos. Su objetivo era mantener la línea de gobierno que promovía la participación del Estado en la economía. También buscó normalizar la situación política del país después de algunos cambios de gobierno. Su compañero de fórmula, es decir, el candidato a vicepresidente, fue Alberto Guani.

Después de terminar su período como presidente, se dedicó a su familia. Sin embargo, siguió trabajando en el campo del Derecho. Falleció en Montevideo el 20 de agosto de 1956, a los 75 años.

Actuación Política Destacada

La labor de Juan José de Amézaga como legislador, entre 1908 y 1915, fue muy notable. Presentó leyes importantes para la sociedad.

Leyes y Cargos Importantes

Entre las leyes que impulsó, se encuentran las relacionadas con:

  • Pensiones para la vejez.
  • Ayuda por accidentes de trabajo.
  • Salarios para mujeres casadas.
  • Reorganización de la asistencia pública nacional.

En 1915, el presidente Feliciano Viera lo nombró Ministro de Industrias. Ocupó este cargo durante un año. Desde allí, promovió iniciativas importantes, como el uso de los recursos hídricos (del agua) y la Ley Orgánica del Correo. También fue brevemente embajador en Argentina en julio de 1916.

Con el tiempo, Amézaga se distanció de algunas ideas de José Batlle y Ordóñez. Esto lo llevó a ser considerado un político independiente dentro del Partido Colorado.

En 1933, hubo un cambio de gobierno en Uruguay. Amézaga se mantuvo alejado de este nuevo gobierno. Sin embargo, la administración del presidente Alfredo Baldomir buscó su colaboración. Baldomir lo designó presidente de una Comisión de Reforma Constitucional. Cuando no fue posible reformar la Constitución de esa manera, en febrero de 1942, Baldomir realizó otro cambio de gobierno. Como era costumbre en esos momentos, se nombró un Consejo de Estado, y Amézaga aceptó formar parte de él.

La reforma de la Constitución se votó en noviembre de 1942, junto con las elecciones nacionales. Fue aprobada por una gran mayoría. En esas elecciones, la fórmula del Partido Colorado de Amézaga-Guani ganó la presidencia.

Presidencia de Juan José de Amézaga

Juan José de Amézaga asumió la presidencia de Uruguay el 1 de marzo de 1943. Su gobierno contó con el apoyo de una coalición de diferentes grupos políticos.

Como presidente, Amézaga logró estabilizar la situación política del país. Fue un gran impulsor de las obras públicas, lo que ayudó a reducir mucho el desempleo.

Su gobierno aprobó leyes importantes para mejorar las relaciones económicas y sociales. Algunas de estas leyes fueron:

  • Creación de Consejos de Salarios.
  • Asignaciones familiares (ayudas económicas para las familias).
  • Salario mínimo para algunas industrias.
  • Licencia anual (vacaciones pagadas).
  • Indemnización por despido.
  • Estatuto del trabajador rural.
  • La Ley de Derechos Civiles de la Mujer, que había sido esperada por mucho tiempo.

En política internacional, Amézaga se alineó con Estados Unidos. Esto mejoró las relaciones internacionales de Uruguay, que antes estaban más ligadas al Reino Unido. En noviembre de 1945, su gobierno formuló una importante idea en política exterior, conocida como la doctrina Larreta. Esta doctrina, nombrada en honor al canciller Eduardo Rodríguez Larreta, decía que la paz mundial solo podía existir si los países eran democráticos. Por eso, proponía rechazar a los gobiernos que no fueran democráticos. Aunque muchos países americanos no la aceptaron, Estados Unidos sí la apoyó.

Archivo:Atilio García - 12578FMHGE
Juan José de Amézaga pateando una pelota en la reinauguración del Gran Parque Central en 1944.

En 1945, hubo un cambio en la coalición de gobierno debido a un problema. Se hicieron acusaciones contra algunos miembros del gobierno por supuestas actividades comerciales que aprovechaban sus cargos públicos. Esto llevó a la renuncia de algunos ministros y a cambios en el gabinete. El presidente Amézaga formó un nuevo gabinete para enfrentar la situación.

El 21 de febrero de 1945, el gobierno uruguayo declaró la guerra a Alemania y Japón. Esto ocurrió cuando la Segunda Guerra Mundial estaba a punto de terminar.

Durante su presidencia, Amézaga le pidió a su amigo Aarón de Anchorena que donara su propiedad en el departamento de Colonia al gobierno. La idea era que sirviera como residencia presidencial, y Anchorena aceptó.

Ministros de su Gobierno

Ministerio Nombre Período
Interior Héctor Gerona 1943 - 1944
Juan Carbajal Victorica 1944 - 1947
Relaciones Exteriores José Serrato 1943 - 1945
Eduardo Rodríguez Larreta 1945 - 1947
Economía y Finanzas Ricardo Cossio 1943
Héctor Álvarez Cina 1943 - 1947
Defensa Nacional Alfredo Campos 1943 - 1946
Pedro Munar 1946 - 1947
Instrucción Pública y Previsión Social Luis Mattiauda 1943 - 1945
Daniel Castellanos 1945 - 1946
Juan Carbajal Victorica 1946 - 1947
Obras Públicas Tomás Berreta 1943 - 1945
Federico Capurro 1945 - 1946
César Mayo Gutiérrez 1946 - 1947
Industria y Trabajo Javier Mendivil 1943 - 1945
Rafael Schiaffino 1945 - 1947
Salud Pública Adolfo Folle Joanicó 1943 - 1945
Francisco Forteza 1945 - 1946
Enrique Claveaux 1946 - 1947
Ganadería, Agricultura y Pesca Arturo González Vidart 1943 - 1945
Gustavo Gallinal 1945 - 1947


Predecesor:
Alfredo Baldomir
Presidente de Uruguay
1 de marzo de 1943-1 de marzo de 1947
Sucesor:
Tomás Berreta

Obras Escritas

Juan José de Amézaga también escribió varios libros y textos sobre temas legales:

  • "Sobre enseñanza del Derecho Penal en la Universidad de Montevideo" (1908)
  • "De las nulidades en general" (1909)
  • "Culpa aquiliana, Lecciones del curso de Derecho Civil" (1914)
  • "Apuntes taquigráficos del segundo curso de Derecho Civil" (1929)
kids search engine
Juan José de Amézaga para Niños. Enciclopedia Kiddle.