robot de la enciclopedia para niños

Juan José Olleros para niños

Enciclopedia para niños

Juan José Olleros (nacido en San Nicolás de los Arroyos el 19 de octubre de 1794 y fallecido en Buenos Aires el 18 de agosto de 1857) fue un importante militar y político argentino. Participó en la Guerra de Independencia de su país, luchando junto a figuras destacadas como los generales José de San Martín y Juan Gregorio de Las Heras. También tuvo un papel activo en las guerras internas que se vivieron en Argentina.

Datos para niños
Juan José Olleros
Juan José Olleros.jpg
Información personal
Nacimiento 19 de octubre de 1794
San Nicolás de los Arroyos, Bandera de España Virreinato del Río de la Plata
Fallecimiento 18 de agosto de 1857

Buenos Aires, Confederación Argentina
Sepultura Cementerio de la Recoleta
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación militar, político

¿Quién fue Juan José Olleros?

Juan José Olleros fue una figura clave en la historia de Argentina durante el siglo XIX. Dedicó su vida a la carrera militar y también participó activamente en la política de su país. Su trayectoria estuvo marcada por importantes batallas y momentos decisivos para la formación de la nación argentina.

Sus primeros pasos en la milicia

Aunque comenzó a estudiar derecho en Buenos Aires, Juan José Olleros decidió seguir una carrera militar. En 1815, se unió al Ejército del Norte como subteniente.

Participó en la campaña del Alto Perú, una región que hoy forma parte de Bolivia. Allí, tomó parte en la ocupación de Potosí y en la Batalla de Sipe-Sipe. Por su valentía y desempeño, fue ascendido y recibió una condecoración.

Su rol en el Ejército de los Andes

En 1817, Olleros ya era teniente primero y se unió al famoso Ejército de los Andes, liderado por el general José de San Martín. Con este ejército, cruzó la cordillera y luchó por la independencia de Chile.

Participó en batallas muy importantes como la batalla de Chacabuco, que fue una victoria crucial. También estuvo en la campaña del sur de Chile, bajo el mando del general Las Heras, donde participó en acciones en el Cerro Gavilán, Concepción y en la toma de Talcahuano.

Más tarde, luchó en las batallas de Cancha Rayada y Maipú, esta última asegurando la independencia de Chile. Por su destacada participación en estas campañas, recibió varias condecoraciones.

Regreso a Buenos Aires y participación en conflictos internos

En 1819, Juan José Olleros regresó a Buenos Aires. Dos años después, en 1821, volvió al servicio militar con el grado de capitán.

En 1831, formó parte de las fuerzas que se enfrentaban al General Paz en el contexto de las guerras civiles argentinas. En ese momento, era teniente coronel en el batallón "Defensores de Buenos Aires".

Debido a su participación en la "Revolución del Sur", un movimiento político, tuvo que emigrar en 1839. Se unió entonces al ejército de los Unitarios, uno de los bandos en conflicto, y luchó en las batallas de Don Cristóbal y Sauce Grande.

Acompañó al general Paz en la organización de un ejército de reserva. Con este ejército, participó en la batalla de Caaguazú y en la campaña de Entre Ríos en 1842.

Últimos años y fallecimiento

Después de estos conflictos, Olleros se estableció en la ciudad de Montevideo, en Uruguay. Allí, participó en la defensa de la ciudad cuando fue atacada por las fuerzas de Manuel Oribe en 1843. Sin embargo, en 1844, se unió a las fuerzas que estaban sitiando la ciudad.

En 1846, regresó a su ciudad natal, San Nicolás de los Arroyos.

Tras la batalla de Caseros, un evento clave en la historia argentina, Juan José Olleros participó en el levantamiento de la población. Ayudó a liberar a las personas que habían sido encarceladas por motivos políticos.

Estuvo casado con Concepción Fuentes, de origen chileno. Juan José Olleros falleció en Buenos Aires el 18 de agosto de 1857, en condiciones económicas difíciles.

Galería de imágenes

kids search engine
Juan José Olleros para Niños. Enciclopedia Kiddle.