robot de la enciclopedia para niños

Juan Guerrero Urreisti para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Guerrero Urreisti
Retrato fotográfico de Juan Guerrero Urreisti.jpg
Información personal
Nombre en español Juan José Guerrero Urreisti
Nacimiento 2 de febrero de 1901
San Sebastián
Fallecimiento 14 de abril de 1980
Arroyo de las Fraguas
Causa de muerte Homicidio
Nacionalidad EspañaEspaña
Información profesional
Ocupación Compositor, director de orquesta y editor
Obras notables Himno a La Montaña

Juan José Guerrero Urreisti (nacido en San Sebastián el 2 de febrero de 1901 y fallecido en Arroyo de las Fraguas el 14 de abril de 1980) fue un talentoso compositor, director de orquesta y editor español. Se destacó por su interés en la música tradicional de Cantabria, conocida como folclore cántabro.

Estudió y usó las melodías y ritmos de esta música para crear nuevas obras y adaptar las existentes. En 1926, compuso el Himno a La Montaña, que desde 1987 es el himno oficial de la comunidad autónoma de Cantabria.

Juan Guerrero Urreisti: Un Músico Cántabro Notable

Los Primeros Años y la Música en su Vida

Juan Guerrero Urreisti nació en San Sebastián en una familia donde la música era muy importante. Su padre, Mariano Noguera, era músico militar. En 1903, su padre se mudó a Santander para tocar el clarinete en la Banda del Regimiento de Valencia.

Santander estaba creciendo mucho en ese momento, con nuevas sociedades musicales y teatros. Esto hizo que la música fuera una parte central de la vida cultural de la ciudad. Más tarde, la ciudad de Reinosa también creció gracias a la industria. En 1910, el padre de Juan se convirtió en el director musical de la banda de Reinosa.

Un Talento Temprano

Fue en este ambiente musical donde Juan Guerrero Urreisti aprendió sobre música. Su padre le enseñó desde muy pequeño a leer música, armonía, composición y a tocar instrumentos. Con solo diez años, Juan ya tocaba el piano y el clarinete. También empezó a componer sus primeras piezas. Un año después, escribió su primera obra para piano, La Bella Sourire.

Su Juventud y Primeras Obras

En 1919, Juan empezó a trabajar en una empresa llamada "La Naval" en Reinosa. Al mismo tiempo, siguió estudiando y creando música. Ese año, sus primeras obras para banda se presentaron al público, como la marcha fúnebre Jueves Santo.

Dos años después, Juan tomó el lugar de su padre como director de la banda de Reinosa. Empezó a componer obras más populares para banda y pequeñas orquesta, como Fox-Trot y Tango. Estas piezas se tocaban en los cafés y el casino de Reinosa.

En 1922, Juan terminó sus estudios de solfeo y armonía en el Conservatorio de Madrid con muy buenas calificaciones. También comenzó a escribir y adaptar canciones populares de la música folclórica.

El Himno de Cantabria

A los veinticuatro años, Juan fundó la Agrupación Artística Reinosana. Lo hizo junto a otros músicos e intelectuales de Reinosa. El objetivo de esta agrupación era promover la cultura de Campoo, especialmente la música y el teatro.

La agrupación tenía una orquesta de cámara, una rondalla, un grupo de teatro y un coro de más de sesenta voces. Este coro se llamó Los Coros Campurrianos a partir de 1928 y lo dirigía el hermano de Juan, Mariano Guerrero. Juan compuso la mayoría de sus obras para este grupo.

Desde 1925, su trabajo musical creció mucho. Estrenó su primera zarzuela llamada El indiano. También compuso su famoso Himno a la Montaña. Este himno se estrenó el 20 de enero de 1927 en el Teatro Principal de Reinosa. Más tarde, en 1987, fue elegido como el himno oficial de Cantabria.

A los veintisiete años, Juan se casó con Paula de la Serna, que era profesora. También fue nombrado Jefe de una sección en "La Naval". En 1931, nació su segundo hijo, lo que lo inspiró a componer dos de sus canciones más conocidas: Serenita cae la nieve y Tantum ergo.

Aunque pasó por un momento difícil alrededor de 1934, con el fallecimiento de su padre y una huelga en "La Naval", Juan siguió desarrollando su arte. Terminó sus estudios de composición en el Conservatorio Superior de Madrid y de piano en el Conservatorio de Vizcaya.

Años Difíciles y Resiliencia

Un año antes de un periodo de conflicto en España, la situación en Reinosa era complicada. En 1936, Juan fue detenido por unos días y perdió su empleo. El 19 de diciembre, su casa en Reinosa fue destruida.

Aunque no participaba activamente en la política, en 1937 fue detenido por intentar cambiar de lugar. Durante este tiempo, escribió el salmo Paccantem me, en memoria de las personas que habían fallecido. Después de este periodo, la falta de recursos dificultó su trabajo como compositor. Se dedicó a mantener a su familia.

A finales de 1939, Juan intentó retomar la actividad musical en Reinosa. Organizó coros y nuevas presentaciones. En 1941, volvió a dirigir la banda y el coro de Reinosa.

La Música como Refugio

Archivo:Juan Guerrero Urreisti con la banda de Reinosa en 1927
Juan Guerrero Urreisti (abajo, centro) junto a la banda de música de Reinosa en 1927

Su Trabajo en Madrid y el Periodismo Musical

En la década de 1940, Juan y su familia se mudaron a Madrid. Allí, Juan comenzó una nueva etapa en el periodismo musical. Fundó y dirigió la revista Unión de Compositores y Escritores (UCE). En esta revista, publicaron compositores importantes como Jacinto Guerrero y Jesús Guridi. La revista incluía entrevistas, concursos, artículos, críticas y noticias de música.

Juan siempre criticó el sistema educativo de la música, porque pensaba que no era muy bueno para enseñar. Por eso, publicó la Cartilla del Solfeo Cantado. Este era un método para aprender solfeo (lectura musical) que se enfocaba en cantar para que fuera más fácil empezar a aprender música.

Un Educador Musical

Archivo:Portada del nº 92 de la revista U.C.E
Portada de la revista Unión de Compositores y Escritores (U.C.E.)
Archivo:Portada de la cartilla del solfeo cantado, creada por Juan Guerrero Urreisti
Portada de la cartilla del solfeo cantado, creada por Juan Guerrero Urreisti

A partir de 1958, Juan tuvo un periodo muy productivo en Madrid. Colaboró con escritores y músicos de Cantabria. También participaba en reuniones en Madrid donde se hablaba de arte, como la tertulia dominical Teatro Lara con Alforjas para la Poesía.

De su amistad con el poeta Gerardo Diego nació el himno Pico tres mares, que Juan compuso en 1971. Ese mismo año, estrenó con éxito la comedia Iparraguirre en el Teatro Principal de San Sebastián. Con esta obra, Juan rindió homenaje al poeta José María Iparraguirre en su aniversario.

En 1980, Juan Guerrero Urreisti había empezado a trabajar en su primera ópera, Cristóbal Colón. Sin embargo, el 14 de abril de ese año, falleció en un trágico suceso en Arroyo de las Fraguas (Guadalajara).

El Estilo Musical de Juan Guerrero Urreisti

El trabajo de Juan Guerrero Urreisti como compositor se basó en la música tradicional de Cantabria. A finales del siglo XIX, ya se habían recopilado muchas melodías populares de esta región, como las que reunió Sixto de Córdova en su Cancionero Popular de la Provincia de Santander.

Juan Guerrero Urreisti hizo un doble trabajo. Por un lado, adaptó y armonizó la música tradicional que ya existía. Por otro lado, creó nuevas piezas musicales. Para esto, analizó las características de la música de la región, como su ritmo, melodía y forma. Su gran mérito fue hacer que esta música fuera más conocida y cercana para la gente de su tiempo.

La Música Tradicional de Cantabria

Juan plasmó muy bien las costumbres de la región en sus obras para el escenario. Estas incluían zarzuelas, comedias y sainetes. En ellas, mostraba la vida diaria de los pueblos, sus personajes y su forma de hablar. Por ejemplo, usaba la terminación en “u”, que es típica del habla de Cantabria (como “pueblu” o “puertu”). También usaba técnicas vocales especiales para crear una atmósfera particular.

Además de la música cántabra, Juan exploró otros estilos folclóricos. Por ejemplo, el andaluz en su zarzuela Oro verde (1952), o los estilos asturiano, gallego y vasco en Iparraguirre (1971).

Variedad de Obras

Juan tuvo la suerte de contar con grupos musicales como una banda, una orquesta de cámara, un coro y una rondalla. Esto le permitió componer para muchos géneros y tipos de agrupaciones. Aunque también hizo obras instrumentales, la mitad de su trabajo se centró en la música coral (para coros).

En total, se han catalogado 161 obras de Juan Guerrero Urreisti. De estas, 49 son canciones a capela (sin instrumentos), 26 para voz e instrumento, 20 para banda de música, 15 para piano, 7 para grupos de cámara, 11 obras para el escenario y 24 libretos (textos para obras musicales).

Los investigadores Rosa Mª Conde e Ignacio San José han estudiado su trabajo. Ellos resumen la contribución de Juan Guerrero Urreisti diciendo que Campoo (una comarca de Cantabria) fue su inspiración. En sus obras, describió de forma excelente el carácter y el lenguaje de la gente de allí, el ambiente de las fiestas y las costumbres antiguas.


kids search engine
Juan Guerrero Urreisti para Niños. Enciclopedia Kiddle.