robot de la enciclopedia para niños

Gabriel de la Concepción Valdés para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Diego Gabriel de la Concepción Valdés
Gabriel Concepción Valdés Plácido.jpg
Información personal
Nacimiento 18 de marzo de 1809
La Habana, CubaFlag of Cuba.svg Cuba
Fallecimiento 28 de junio de 1844
La Habana, CubaFlag of Cuba.svg Cuba
Causa de muerte Ejecución por arma de fuego
Nacionalidad CubaCuba
Lengua materna Español
Familia
Padres Diego Ferrer Matoso y Concepción Vázquez
Información profesional
Ocupación Poeta
Seudónimo Plácido

Diego Gabriel de la Concepción Valdés (nacido en La Habana el 18 de marzo de 1809 y fallecido en la misma ciudad el 28 de junio de 1844), fue un importante poeta. Se le conoce más por su seudónimo, Plácido. También fue una figura que buscaba la independencia de Cuba.

¿Quién fue Plácido?

Los primeros años de vida de Plácido

Plácido nació en La Habana, Cuba. Su madre fue Concepción Vázquez, una bailarina de España, y su padre fue Diego Ferrer Matoso, un barbero de origen afrocubano.

El apellido "Valdés" le fue dado en honor al Obispo Valdés. Este obispo había fundado la Casa Cuna, un lugar donde cuidaban a los niños. Plácido fue llevado a este lugar pocos días después de su nacimiento. Creció en un ambiente de pobreza y enfrentó dificultades debido a su origen, en una época donde existían grandes diferencias sociales en la isla. Su infancia transcurrió en La Habana.

¿Cómo fue la educación de Plácido?

Los estudios y oficios de Plácido

La educación de Plácido no fue constante. Aunque asistió a varias escuelas cuando era niño, no tuvo una formación continua.

Años más tarde, estudió en el taller de Vicente Escobar. Allí aprendió dibujo y caligrafía. En 1823, empezó a trabajar como aprendiz de tipógrafo en la imprenta de José Severino Boloñá. Fue en este lugar donde su talento para la poesía comenzó a florecer. Sin embargo, tuvo que dejar este trabajo en 1826 para dedicarse a hacer peinetas de carey en la ciudad de Matanzas, ya que ganaba más dinero con este oficio.

¿Qué tipo de obras escribió Plácido?

El estilo poético de Plácido

Como poeta, Plácido es considerado uno de los representantes más importantes del Romanticismo en Cuba. Sus poemas a menudo reflejaban la vida diaria en la isla de aquella época.

Participó en reuniones literarias y colaboró con varias publicaciones como La Aurora de Matanzas, El Pasatiempo y El Eco de Villaclara (Villa Clara). Fue amigo del poeta Saturno López Arriaga, quien incluso escribió sobre sus obras.

Muchos de sus poemas eran populares y se usaban en celebraciones familiares. Aunque su poesía no alcanzó la profundidad de otros grandes maestros como José María Heredia, quien lo reconoció como un gran poeta cubano, Plácido destacó por su inspiración y la naturalidad de sus versos.

Poemas destacados de Plácido

"Plácido" fue el seudónimo con el que firmaba sus trabajos. Fue el poeta más aceptado y difundido en Cuba en su tiempo. También se le considera uno de los pioneros de movimientos literarios como el criollismo y el siboneyismo en la poesía cubana.

Entre sus obras más conocidas se encuentran:

  • La flor de caña
  • A Gesler
  • La flor de la piña
  • Jicotencal
  • La flor del café
  • A una ingrata
  • Al Yumurí
  • Un poema que escribió como despedida antes de su fallecimiento.

¿Cómo fue el final de la vida de Plácido?

Los últimos años y el fallecimiento de Plácido

En la década de 1840, Gabriel Valdés enfrentó dificultades y fue encarcelado al menos una vez.

Fue acusado de participar en un evento conocido como la "Conspiración de la Escalera". Por esta razón, fue ejecutado el 28 de junio de 1844, cuando tenía 35 años, en Matanzas.

Galería de imágenes

kids search engine
Gabriel de la Concepción Valdés para Niños. Enciclopedia Kiddle.