Juan Fernández Cañas para niños
Datos para niños Juan Fernández Cañas |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1769 | |
Fallecimiento | 6 de marzo de 1815 Almuñécar (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Guerrillero | |
Juan Fernández Cañas fue un valiente líder conocido como «el alcalde de Otívar» o «tío Caridad». Nació en 1769 y falleció el 6 de marzo de 1815 en Almuñécar, España. Fue un importante guerrillero durante la Guerra de la Independencia Española, originario de la localidad de Otívar, en Granada.
Contenido
¿Quién fue Juan Fernández Cañas?
Juan Fernández Cañas fue un héroe local que se destacó por su liderazgo y valentía. Durante la Guerra de la Independencia Española, formó un grupo de guerrilleros. Estos grupos eran pequeños ejércitos populares que luchaban contra los invasores. Su misión era defender su tierra y a su gente.
Acciones de su grupo guerrillero
Entre los años 1810 y 1812, el grupo de Juan Fernández Cañas llevó a cabo muchas acciones. Lucharon contra el ejército del general Sebastiani y sus aliados. Sus operaciones se extendieron por varias regiones. Incluían La Alpujarra, el Valle de Lecrín y las sierras de Cázulas y Almijara. También actuaron en la costa de Almuñécar, La Herradura y Nerja. Sus incursiones llegaron incluso hasta Málaga y Almería.
Un líder que no se rinde
En una ocasión, durante una batalla en Padul, Juan Fernández Cañas resultó gravemente herido. Algunos de sus hombres pensaron que había fallecido y se dispersaron. Sin embargo, él logró sobrevivir. Se escondió por más de un mes en una cueva en Lentegí. Allí se recuperó de sus heridas y, con gran esfuerzo, logró reunir de nuevo a su grupo.
¿Cómo se conoció su historia?
La historia de Juan Fernández Cañas es muy interesante. Fue tan importante que el conde de Toreno lo mencionó en su libro «Historia del levantamiento, Guerra y Revolución de España», publicado en 1835.
Manuscritos y relatos históricos
El propio Juan Fernández Cañas escribió sus hazañas en dos tomos manuscritos. Estos escritos fueron la base para el relato «El alcalde de Otívar». Este relato fue publicado en 1876 por el historiador José Gómez de Arteche. Otros historiadores, como Miguel Lafuente Alcántara, también estudiaron estos manuscritos. Incluso Pedro Antonio de Alarcón los mencionó en su obra La Alpujarra. Él recomendó que la Real Academia de la Historia los comprara y publicara.
Lamentablemente, el paradero de estos dos tomos se perdió por un tiempo. Un descendiente del líder guerrillero los regaló a Natalio Rivas. Este, a su vez, donó uno de ellos a Antonio Cánovas del Castillo. La información más completa sobre Juan Fernández Cañas se encuentra en el discurso de entrada de Natalio Rivas en la Real Academia de la Historia.
El descubrimiento de documentos perdidos
En el año 2010, el investigador Emilio García Campra hizo un hallazgo importante. Encontró una copia auténtica de un documento clave en el Archivo Histórico Nacional. Este documento se titulaba Relación de acciones dadas a los franceses por mí el Coronel D. Juan Fernández, alias el Alcalde de Otíbar, desde el 25 de mayo de 1810 hasta el 17 de abril de 1812.
Este descubrimiento fue muy emocionante. Significaba que gran parte del material que se había perdido a finales del siglo XIX había sido recuperado. En 2011, el Ayuntamiento de Otívar publicó un libro con estos documentos. El libro se llamó Juan Fernández Cañas, «el tío Caridad»: el alcalde de Otívar según sus documentos. Así, la historia de este valiente guerrillero pudo ser conocida por más personas.