robot de la enciclopedia para niños

Orden de Carlos III para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Real y Distinguida Orden Española de Carlos III
Placa Orden de Carlos III AEAColl.jpg
Placa de Gran Cruz de la Orden.
Otorgada por el rey de España
Tipo Orden civil (creada como orden de caballería)
Lema Virtuti et merito (latín: ‘A la virtud y el mérito’)
Otorgada por «Servicios eminentes y extraordinarios a la Nación»
Soberano Rey de España
Canciller Presidente del Gobierno
Estado En vigor
Estadísticas
Establecida 19 de septiembre de 1771
Premiados Véase el anexo Caballeros de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III
Precedencia
Siguiente mayor Ninguna en órdenes y condecoraciones civiles
(Insigne Orden del Toisón de Oro como orden dinástica)
Siguiente menor Real Orden de Isabel la Católica
(Real Orden de las Damas Nobles de la Reina María Luisa como orden dinástica)
Order of Charles III - Sash of Collar.svg ESP Charles III Order CROSS.svg

La Real y Distinguida Orden Española de Carlos III es una de las condecoraciones civiles más importantes de España. Fue creada por el rey Carlos III el 19 de septiembre de 1771. Su lema es Virtuti et merito, que en latín significa 'A la virtud y el mérito'.

El objetivo de esta Orden es reconocer a las personas que han hecho cosas muy importantes y extraordinarias por España y su gente. Al principio, era una orden de caballería, pero en 1847 se convirtió oficialmente en una orden civil. Hoy en día, sus reglas se basan en un decreto real de 2002.

Historia de la Orden de Carlos III

Archivo:Carlos III con el hábito de su Orden (Palacio Real de Madrid)
Carlos III con el hábito de su Orden (Palacio Real de Aranjuez).

Aunque la Orden se creó en septiembre de 1771, el rey Carlos III publicó sus reglas el 24 de octubre de ese año. La razón de su creación fue un momento muy especial para el rey. Su hijo, el futuro Carlos, llevaba cinco años casado sin tener hijos. Cuando finalmente nació su primer nieto, Carlos III quiso agradecer a Dios y a la Virgen María por la continuidad de su familia.

El rey se nombró a sí mismo gran maestre de la Orden. Decidió que sus herederos, siempre que fueran reyes de España, tendrían el mismo cargo. Aunque el nieto y otros hermanos fallecieron poco después, Carlos III mantuvo su promesa. Sin embargo, al principio, se entregaron muy pocas de estas distinciones debido a la tristeza del rey.

Requisitos y cambios a lo largo del tiempo

Al principio, para recibir la Orden, se pedía ser una persona de bien y leal al rey. Se crearon dos categorías: las «Grandes Cruces» y las «Pensionadas». El rey decidía a quién se las daba, pero limitó el número a sesenta para las primeras y doscientas para las segundas.

En 1783, se añadió una tercera categoría: los «Caballeros Supernumerarios». En ese momento, se hicieron más estrictas las condiciones. Se exigía que los antepasados de los candidatos fueran de familias nobles, según las leyes de la época. Los que entraban en la Orden debían jurar lealtad al rey y a su familia. También debían comprometerse a vivir y morir en la fe católica y a creer en la Inmaculada Concepción.

Archivo:Bartolomé Esteban Perez Murillo 021
Representación de la Inmaculada Concepción, por Murillo. Los colores azul y blanco de la vestimenta de la Virgen María inspiraron los colores de la Orden.

El papa Clemente XIV reconoció la Orden en 1772 y le dio beneficios religiosos. Esto significaba que el gran maestre tenía autoridad en asuntos religiosos para los miembros de la Orden.

Las insignias de la Orden han cambiado un poco con el tiempo. Sin embargo, siempre han mantenido elementos originales:

  • Una banda de seda azul con bordes blancos.
  • Una cruz de ocho puntas con la imagen de la Inmaculada Concepción.
  • El lema Virtuti et Merito.
  • La inicial del rey fundador, Carlos III.

Al principio, el rey destinó dinero de su propio bolsillo para la Orden. Pero no fue suficiente, así que se tuvieron que usar fondos de otras órdenes.

La Orden en tiempos de cambio

Archivo:Retrato de Alfonso XII con el manto de la Orden de Carlos III
El rey Alfonso XII vestido como gran maestre de la Orden, pintado por Ramón Padró y Pedret.

El funcionamiento de la Orden se hizo más complejo. El rey y el tesorero eran quienes decidían las concesiones. El rey Carlos III también quiso incluir a expertos en religión que estudiaban sobre la Virgen María. A veces, había más religiosos que nobles en la Orden. Las reuniones se hacían en la iglesia de San Gil en Madrid dos veces al año.

Con Carlos IV, se hicieron algunos cambios en la ropa y los colores de las insignias. Durante la invasión francesa, hubo dos grupos que otorgaban la Orden: el rey José I y la Junta Suprema Central en nombre de Fernando VII. Al final, las distinciones dadas por José I fueron eliminadas. Los colores de la banda de la Orden fueron usados por algunos líderes en Argentina para mostrar su apoyo al rey Fernando VII, y luego se convirtieron en símbolos de la independencia.

Con el rey Fernando VII, la sede de la Orden se trasladó a los monasterios de las Descalzas Reales y de la Encarnación en Madrid. Se añadieron más distinciones y se cambiaron las reglas, pidiendo más requisitos para entrar.

El cambio más grande ocurrió durante el reinado de Isabel II. En 1847, un decreto real estableció que la Orden sería solo civil. A partir de entonces, los méritos de las personas, y no solo su lealtad a la Corona, fueron lo más importante para recibirla.

La Orden fue eliminada por un tiempo durante la Primera República, pero se restableció antes de que Alfonso XII volviera al trono. Antes de la Segunda República, que la suprimió de nuevo, se unificaron las reglas y se incluyeron razones para perder las distinciones.

Después de la Guerra Civil, el gobierno de Franco restableció la Orden en 1942. Con la monarquía actual, bajo el rey Juan Carlos I, la Orden se ha modernizado. Desde 1983, las mujeres también pueden recibir esta importante distinción.

¿Quiénes dirigen la Orden?

La Orden de Carlos III tiene un sistema de gobierno con diferentes roles:

  • El gran maestre de la Orden: Este título lo tiene el rey de España. Él es quien aprueba los nombramientos y las distinciones.
  • El gran canciller de la Orden: Este cargo lo ocupa el presidente del Gobierno. Tiene la mayoría de las decisiones importantes, junto con el Consejo de Ministros.
  • El ministro general de la Orden: Esta función la realiza la Secretaría General de la Presidencia del Gobierno. Se encarga de preparar los documentos y trámites.
  • El ministro maestro de ceremonias–contador: Este puesto lo ocupa el director del Departamento de Protocolo de la Presidencia del Gobierno.

Además, existen órganos de gestión:

  • El gran canciller de la Orden: Es el principal responsable de las decisiones, con el apoyo del Consejo de Ministros.
  • La Cancillería de la Orden: Formada por el ministro general y el ministro maestro de ceremonias–contador. Se encarga de la administración y los trámites.
  • El Consejo de la Orden: Su misión es aconsejar al gran canciller. Está formado por el gran canciller, el jefe de la Casa de Su Majestad el Rey y siete miembros elegidos entre los condecorados.

Grados y distinciones de la Orden

La Orden de Carlos III tiene cinco niveles o grados: collar, gran-cruz, encomienda de número, encomienda y cruz. Cada uno tiene sus propias insignias y requisitos.

El Collar: La máxima distinción

Archivo:Order of Charles III collar badge (Spain 1960-1970) - Tallinn Museum of Orders
Collar de la Orden.
Archivo:La familia de Carlos IV, Francisco de Goya (detail)
Detalle del cuadro La familia de Carlos IV, de Francisco de Goya, donde se aprecia al monarca con la venera, acompañada de la banda azul y blanca, símbolos del gran maestre de la Orden.

El Collar es el grado más alto. Se entrega a:

  • Miembros de la familia real española.
  • Jefes de Estado y de Gobierno de otros países.
  • Ciudadanos españoles que ya tienen la Gran Cruz desde hace al menos 3 años.

Solo 25 ciudadanos españoles vivos (sin contar a la familia real) pueden tener el Collar.

La insignia del Collar es una cadena con 41 piezas o eslabones. Estos eslabones incluyen la inicial de Carlos III, leones, castillos y símbolos de guerra. De la pieza central cuelga la venera de la Orden.

La venera es una cruz de oro con ocho puntas, esmalte azul y blanco, y flores de lis. En el centro, tiene la imagen de la Inmaculada Concepción. Por detrás, lleva la inicial de Carlos III y el lema Virtuti et Merito.

Quienes reciben el Collar son tratados como «Excelentísimo». Cuando fallecen, sus herederos deben devolver el Collar al Estado.

La Gran Cruz: Reconocimiento a servicios relevantes

Archivo:Juweel Karel III aan grootlint
Banda de Caballero con la Gran Cruz de la Orden.

La Gran Cruz se otorga a personas que han hecho servicios muy importantes por España. Esto incluye a presidentes del Congreso, del Senado, del Tribunal Constitucional, del Consejo General del Poder Judicial, del Tribunal Supremo, ministros y otras altas autoridades del Estado. También se da a quienes ya tienen otra «Gran Cruz» civil o militar española desde hace al menos 3 años.

El número máximo de Grandes Cruces está limitado a 100, sin contar las concedidas a los ministros.

La insignia de la Gran Cruz es una banda de seda azul claro con una franja blanca en el centro. De esta banda cuelga la venera de la Orden. También se usa una placa de plata brillante con la imagen de la Inmaculada Concepción y el lema.

Los que tienen la Gran Cruz también son tratados como «Excelentísimo». Sus herederos no tienen que devolver la Gran Cruz al Estado, pero deben informar de su fallecimiento.

La Encomienda de Número: Para servicios notables

Archivo:Genummerde commandeur in de Orde van Karel III
Cruz de la Encomienda de Número de la Orden de Carlos III.

La Encomienda de Número se concede a ciudadanos que han prestado servicios notables a España. Se otorga a quienes tienen la Encomienda desde hace más de 3 años, o a quienes cumplen los requisitos para la Gran Cruz pero no han ocupado los cargos mencionados para recibirla. Su número está limitado a 200.

La insignia es una placa de plata brillante con cuatro brazos y ocho puntas. En el centro, lleva la inicial de Carlos III sobre esmalte azul, rodeada de laurel.

Los titulares de la Encomienda de Número son tratados como «Ilustrísimo». Sus herederos no tienen que devolver la insignia, pero deben informar del fallecimiento.

La Encomienda: Un paso más en el reconocimiento

Archivo:Commander Order Charles III AEACollection
Encomienda de la Orden.

La Encomienda se concede a ciudadanos que han prestado servicios notables a España y que tienen la Cruz desde hace más de 3 años. Este grado se obtiene por antigüedad y no tiene un límite de número.

La insignia es una cruz de oro que se lleva colgada del cuello con una cinta azul claro y una franja blanca. La cruz tiene ocho puntas y la imagen de la Inmaculada Concepción en el anverso, y la inicial de Carlos III con el lema en el reverso.

Los que tienen la Encomienda también son tratados como «Ilustrísimo». Sus herederos no tienen que devolver la insignia, pero deben informar del fallecimiento.

La Cruz: El inicio en la Orden

Archivo:Gran Cruz Orden Carlos III AEAColl
Estuche de la Gran cruz.

La Cruz es la forma más común de entrar en la Orden de Carlos III. Se otorga a quienes han prestado servicios notables a España y no han recibido otra distinción civil o militar por los mismos méritos. No hay un límite en el número de Cruces que se pueden conceder.

La insignia es una cruz de oro similar a la de la Encomienda, pero se lleva con una cinta más estrecha, de 30 milímetros de ancho, de color azul claro con una franja blanca.

Los titulares de la Cruz son tratados como «Ilustrísimo». Sus herederos no tienen que devolver la insignia, pero deben informar del fallecimiento.

Cintas e Insignias de la Orden

Cintas

Cintas
Order of Charles III - Sash of Collar.svg
Collar
ESP Charles III Order GC.svg
Gran Cruz
ESP Charles III Order COM NUM.svg
Encomienda de Número
ESP Charles III Order COM.svg
Encomienda
ESP Charles III Order CROSS.svg
Cruz

Insignias

Miembros actuales de la Orden

Caballeros y damas del Collar

En amarillo, los miembros de la familia real española. En verde, los miembros extranjeros. Ninguno de los dos grupos suma para el límite de 25 poseedores con nacionalidad española vivos de este grado.
N.º Caballero / dama Concesión Notas
1 Juan Carlos I
(n. 1938)
1962 Rey de España y gran maestre (1975-2014)
2 António Ramalho Eanes
(n. 1935)
1978 Presidente de Portugal (1976-1986)
3 Carlos XVI Gustavo de Suecia
(n. 1946)
1979 Rey de Suecia (desde 1973)
4 Margarita II de Dinamarca
(n. 1940)
1980 Reina de Dinamarca (1972-2024)
5 Akihito de Japón
(n. 1933)
1981 Emperador del Japón (1989-2019)
6 Sofía de Grecia
(n. 1938)
1983 Reina consorte de España (1975-2014)
7 Vigdís Finnbogadóttir
(n. 1930)
1985 Presidenta de Islandia (1980-1996)
8 Felipe VI
(n. 1968)
1986 Actual rey de España y gran maestre (desde 2014)
9 Enrique I de Luxemburgo
(n. 1955)
2001 Gran duque de Luxemburgo (desde 2000)
10 Mohamed VI de Marruecos
(n. 1963)
2005 Rey de Marruecos (desde 1999)
11 Abdulá II de Jordania
(n. 1962)
2006 Rey de Jordania (desde 1999)
12 Harald V de Noruega
(n. 1937)
2006 Rey de Noruega (desde 1991)
13 Nicolas Sarkozy
(n. 1955)
2009 Presidente de Francia y copríncipe de Andorra (2007-2012)
14 Michelle Bachelet Jeria
(n. 1951)
2014 Presidenta de Chile (2006-2010; 2014-2018)
15 Enrique Peña Nieto
(n. 1966)
2015 Presidente de México (2012-2018)
16 Marcelo Rebelo de Sousa
(n. 1948)
2018 Presidente de Portugal (desde 2016)
17 Leonor de Borbón
(n. 2005)
2023 Princesa de Asturias (desde 2014)
18 António de Oliveira Guterres
(n. 1949)
2023 Secretario general de la ONU (desde 2017)
19 Guillermo Alejandro de los Países Bajos
(n. 1967)
2024 Rey de los Países Bajos (desde 2013)
20 Sergio Mattarella
(n. 1967)
2024 Presidente de la República Italiana (desde 2015)
Archivo:Royal Arms of Spain (Mantle of the Order of Charles III Variant)
Antiguas armas reales de España embellecidas con el manto y el collar de la Orden.

¿Se puede perder una distinción?

Sí, una persona que haya recibido alguna de estas distinciones puede perderla. Esto ocurre si es condenada por un delito grave o si realiza acciones que van claramente en contra de los valores por los que se le concedió la distinción. Se inicia un proceso formal, y la decisión final la toma la autoridad que otorgó la distinción.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Order of Charles III Facts for Kids

kids search engine
Orden de Carlos III para Niños. Enciclopedia Kiddle.