Juan Barcelón y Abellán para niños
Juan Barcelón y Abellán (nacido en Lorca, en 1739, y fallecido en Madrid, en 1801) fue un artista español que se especializó en el grabado. El grabado es una técnica artística donde se crea una imagen haciendo cortes o marcas en una superficie, como una placa de metal, para luego imprimirla en papel. La "talla dulce" es un tipo de grabado que usa herramientas especiales para hacer líneas finas y detalladas.
Contenido
¿Quién fue Juan Barcelón y Abellán?
Sus primeros años y estudios
Juan Barcelón y Abellán nació en Lorca, una ciudad de España. Sus padres fueron Antonio Barcelón, que trabajaba fundiendo metales como el latón, y María Abellán. Fue bautizado con los nombres de Juan José Ramón Paulino en la iglesia de Santiago de Lorca.
Cuando era joven, lo enviaron a Murcia para estudiar humanidades, que son materias como la literatura y la historia. Sin embargo, a Juan le interesaba más el dibujo. Por eso, empezó a aprender en el taller de un famoso escultor llamado Francisco Salzillo.
Su formación en la Academia de Bellas Artes
En 1759, Juan Barcelón se mudó a Madrid y entró a estudiar pintura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Allí, su profesor, Juan Bernabé Palomino, lo animó a dedicarse al grabado en talla dulce.
En 1762, Juan ganó una beca que le permitió seguir estudiando esta técnica durante cuatro años. Al año siguiente, en 1763, recibió el primer premio de grabado de la Academia por un dibujo y un grabado que hizo de una estatua llamada el Gladiador. Después de eso, se convirtió en ayudante de su maestro. Finalmente, en 1777, fue reconocido como un artista importante de la Academia. Juan Barcelón falleció en Madrid en octubre de 1801.
¿Qué obras importantes realizó?
Grabados para el Estado y la realeza
Entre 1779 y 1785, Juan Barcelón recibió un encargo muy importante del gobierno. Junto con otro grabador llamado Nicolás Barsanti, y basándose en los dibujos de José del Castillo, grabó las imágenes de los continentes y una serie de obras sobre los Trabajos de Hércules. Estas obras se basaban en pinturas que el artista Luca Giordano había hecho en el techo del Casón del Buen Retiro, un edificio en Madrid. Lamentablemente, esas pinturas originales ya no existen.
Este proyecto fue muy importante porque fue la primera vez que en España se intentó reproducir y dar a conocer obras de arte de la colección real a través de grabados. Como tuvo éxito, en 1789 se creó una compañía especial para grabar los cuadros de los Palacios Reales. Para esta compañía, Juan Barcelón hizo grabados de obras famosas como la Sagrada Familia de Giulio Romano y un retrato de José de Ribera.
Colaboraciones en proyectos culturales
Juan Barcelón también participó con sus grabados en muchos proyectos importantes de su época, impulsados por el pensamiento de la Ilustración. Por ejemplo, colaboró en la edición del Quijote de Joaquín Ibarra (1780), apoyada por la Real Academia Española. También hizo grabados para libros como las Antigüedades árabes de España (1787), la serie de Retratos de los españoles ilustres (1791-1796) y el Viaje a Constantinopla, en el año de 1784 (1790).
Obras educativas y religiosas
En 1772, Juan Barcelón creó una Cartilla para aprender a dibuxar (dibujar). Esta cartilla se basó en los dibujos de José de Ribera, un artista conocido como "el Españoleto". Fue publicada por la Imprenta Real y ayudó a muchas personas a aprender a dibujar.
También ilustró el Tratado de la pintura de Leonardo da Vinci y otros libros sobre arte, traducidos por Diego Antonio Rejón de Silva en 1784. Al principio de su carrera, también hizo algunos grabados religiosos, como una imagen de la Trinidad en 1772.
Galería de imágenes
-
Hércules lleva vivo el Javalí del monte Erymanto, L. Jordán lo Pintó; Jph Castillo lo dibuxó; J. Barcelon lo Gravó. Aguafuerte y buril estampado en la Calcografía Nacional para los Trabajos de Hércules de la serie de Pinturas del Casón del Buen Retiro formada por las reproducciones de los frescos de Luca Giordano. Madrid, Biblioteca Nacional de España.
-
Barcelon-cartilla para aprender a dibujar sacada por las obras de joseph de rivera.jpg
Cartilla para aprender a dibuxar, sacada por las Obras de Jospeh de Rivera, llamado (bulgarm.te) el Españoleto, Madrid, Imprenta Real. Ejemplar de la Universitat de Barcelona, fons de reserva sign 07 CF-3.