Nicolás Barsanti para niños
Nicolás Barsanti fue un grabador italiano que vivió en Madrid. Se le conoce por ser el primer director de la Calcografía Nacional, una institución muy importante para el arte del grabado en España. Nació en Roma, pero falleció en Madrid en el año 1815.
Contenido
¿Quién fue Nicolás Barsanti y qué hizo?
Nicolás Barsanti llegó a Madrid en 1778, invitado por el Conde de Floridablanca, a quien había conocido en Roma.
Sus primeros trabajos artísticos
A partir de 1779, Barsanti trabajó junto a Juan Barcelón y Abellán en un proyecto especial. Grabaron imágenes de las alegorías de los continentes y una serie llamada Los Trabajos de Hércules. Estas obras se basaron en dibujos que José del Castillo hizo de unos frescos (pinturas en la pared) de Luca Giordano. Esas pinturas estaban en el techo del Casón del Buen Retiro, pero hoy ya no existen.
Su papel en la administración y el arte
En España, Barsanti también tuvo cargos importantes en la administración. Por ejemplo, en 1785, el rey Carlos III de España lo nombró para encargarse de la contabilidad y los pagos en el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial.
En 1789, Barsanti fue reconocido por su talento y se convirtió en miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Ese mismo año, fue nombrado director de la Real Calcografía. Esta institución se creó para producir grabados para los libros que apoyaba la corona española. También se encargaba de guardar las láminas de grabado y de supervisar la impresión de billetes.
La Real Calcografía tenía como objetivo principal difundir el buen gusto por el grabado y ayudar a compartir el conocimiento científico. Por eso, Barsanti se hizo cargo de las láminas de cobre de una serie sobre "peces de los mares de España" y colaboró en la creación de la serie Retratos de españoles ilustres.
Su fallecimiento
Nicolás Barsanti falleció en Madrid el 13 de diciembre de 1815. Poco antes de morir, el 20 de noviembre, hizo su testamento. En este documento, Barsanti mencionó que era de Roma. Dejó una pequeña cantidad de dinero para ayudar a los prisioneros de la guerra reciente y a sus familias. Tenía una esposa y dos hijos pequeños que quedaron en una situación económica difícil. Por ello, su viuda, Antonia Leclerc Guillén, pidió al rey Fernando VII de España una pensión para su familia. Recordó que su esposo había servido al rey durante 30 años en su puesto en El Escorial.
