Juan Barbuzano Martín para niños
Datos para niños Juan Barbuzano Martín |
||
---|---|---|
Datos personales | ||
Apodo(s) | Pollo de Isora Pollo de El Hierro |
|
Nacimiento | Isora, El Hierro, Canarias 16 de mayo de 1945 |
|
País | España | |
Nacionalidad(es) | española | |
Fallecimiento | 30 de marzo de 2023 | |
Carrera deportiva | ||
Deporte | Lucha canaria | |
Juan Barbuzano Martín (nacido en Isora, El Hierro, el 16 de mayo de 1945, y fallecido el 31 de marzo de 2023) fue un deportista español muy destacado. Se hizo famoso en varios tipos de lucha, especialmente en la lucha canaria. Este deporte es originario de las Islas Canarias. Juan Barbuzano fue campeón en este deporte durante las décadas de 1960 y 1970.
Contenido
Juan Barbuzano: El Campeón de la Lucha Canaria
Juan Barbuzano nació en Isora, un pequeño pueblo de Valverde, la capital de la isla de El Hierro. Sus padres fueron Toribio Barbuzano y Carmen Martín. Estudió en la escuela pública de Isora y en una academia en Valverde.
Los Primeros Pasos de un Luchador
Cuando tenía 15 años, Juan Barbuzano empezó a practicar lucha en el Club de Luchas Ferinto. Su entrenador fue Marcelino Padrón. Un año después, demostró su gran talento. Logró derribar tres veces seguidas a Miguel Armas, un luchador muy conocido en El Hierro.
Gracias a esta hazaña, Juan Barbuzano fue seleccionado para el equipo de Lucha Canaria de la isla de El Hierro. La gente empezó a llamarlo el Pollo de Isora. Rápidamente se convirtió en una figura muy importante de la lucha canaria. Ese mismo año, participó en combates en Gran Canaria y Tenerife. Ningún luchador experimentado pudo derribarlo.
Ascenso a la Fama en la Lucha Canaria
En 1962, Juan Barbuzano se unió al C.L. Benahoare, un equipo de la isla de La Palma. En ese momento, la liga de lucha de La Palma era la más fuerte de Canarias. Juan medía 1.80 metros y pesaba 108 kilogramos. Entonces, lo empezaron a llamar el Pollo de El Hierro.
Su equipo, el C.L. Benahoare, ganó la Liga Insular. Una de sus actuaciones más recordadas fue en diciembre de 1962. Se realizaron cuatro combates en El Hierro entre un equipo local, liderado por Juan Barbuzano, y el fuerte equipo Krüger de Gran Canaria. Juan fue el luchador más sobresaliente de esos encuentros.
En 1965, el Benahoare, con Barbuzano como líder, logró ser subcampeón de la Liga Nacional. Fue la primera vez en la historia del equipo. Con solo 20 años, Juan fue clasificado como "Puntal B". Esto hizo que el C.L. Victoria, de Tenerife, lo fichara para su equipo.
En su primer combate con el C.L. Victoria, Juan Barbuzano derribó a siete oponentes del Santa Cruz C.L. (los equipos de lucha canaria tienen doce luchadores). En otra ocasión, en 1966, Juan se enfrentó solo a once rivales del C.L. Hespérides. Esto ocurrió durante las fiestas de San Pedro de Güímar. Juan los derribó a todos, dándole la victoria a su equipo.
El 26 de febrero de 1967, los aficionados de Gran Canaria presenciaron un emocionante duelo. Se enfrentaron el Adargoma, de Gran Canaria, con Santiago Ojeda, y el C.L. Victoria, con Juan Barbuzano. Los dos luchadores principales se enfrentaron para decidir el punto final. Juan Barbuzano ganó en el minuto de prórroga.
En julio de 1968, Juan Barbuzano se convirtió en campeón provincial de Santa Cruz de Tenerife. Luego, se enfrentó a Santiago Ojeda, campeón de Las Palmas de Gran Canaria, y al campeón de El Aiún. Juan Barbuzano ganó el campeonato nacional con solo 23 años.
Continuó luchando con el C.L. Victoria. En 1970, llevó a su equipo a ser campeón contra su gran rival, el Santa Cruz C.L. Repitió este título en las dos temporadas siguientes.
Un Atleta Versátil: Otros Deportes
En 1973, Juan Barbuzano se unió al Puerto Cruz, con el que fue subcampeón. Fue entonces cuando empezó a probar otros deportes. Ese mismo año, en Teherán, se convirtió en subcampeón mundial de Lucha Sambo. También ganó campeonatos en España de Lucha Grecorromana y de Lucha Libre Olímpica.
En 1974, repitió los títulos en lucha grecorromana y olímpica. Ese mismo año, fue nombrado "Hijo Predilecto de El Hierro". Juan Barbuzano también ganó el Campeonato del Mundo de Luchas Folklóricas, que se celebró en Santa Cruz de Tenerife. Además, obtuvo el título de Campeón de Europa de Lucha Sambo en la categoría de más de 100 kilos. Por todos sus logros, recibió la Medalla Nacional de Plata al Mérito Deportivo.
Entre 1975 y 1978, Juan Barbuzano luchó para un equipo de El Hierro llamado Selección Herreña. En su primera temporada, fueron campeones sin perder ningún combate. En los años siguientes, se mantuvo entre los mejores luchadores. También viajó por el mundo compitiendo en diferentes tipos de lucha, como sambo, grecorromana y olímpica.
Retiro y Nueva Etapa como Entrenador
Las lesiones afectaron a Juan Barbuzano en sus últimos años como luchador. Entre 1978 y 1980, su actividad disminuyó mucho. Uno de sus últimos grandes momentos fue en diciembre de 1979. Luchando para el C.L. Tegueste, se enfrentó en un combate amistoso al C.L. Unión Sardina, de Gran Canaria. Su oponente principal era de nuevo Santiago Ojeda. En el desempate, Juan Barbuzano derribó a la figura de Gran Canaria, dándole la victoria a su equipo.
El 18 de mayo de 1980, a los 35 años, Juan Barbuzano se retiró como luchador. Se le hizo un homenaje en la Plaza de Toros de Santa Cruz de Tenerife. El periódico Diario De Avisos tituló aquel evento: "Juan Barbuzano, el Aquiles de la Lucha Canaria".
En 1985, Juan Barbuzano se unió al Santa Cruz como "mandador". Este es el nombre que se le da al entrenador o responsable técnico de un equipo de lucha. Su primera etapa como mandador terminó en 1990. Después, en 1993 y 1994, volvió a ocupar el mismo puesto en el mismo club. Ganó muchos títulos. Entrenó a grandes luchadores como Melquiades Rodríguez e Ismael Pérez. Además, obtuvo el título de instructor de judo. Desde 1981, combinó sus trabajos con la enseñanza.
Legado y Reconocimientos
A lo largo de los años, Juan Barbuzano Martín recibió muchos reconocimientos importantes. Estos premios fueron otorgados por la gente y por instituciones a nivel nacional en las Islas Canarias.
Juan Barbuzano Martín vivió con su familia en Tenerife, alejado de la vida pública.
Debido a su gran fama en la lucha canaria, el grupo de música folclórica canaria Los Sabandeños lo menciona en su canción Himno a la lucha canaria.
Libros sobre su vida
- Ay Barbuzano, nunca te gano, escrito por Andrés Mateos.
- Mora Morales, Manuel: El Libro de Barbuzano (El Hierro, 1998).