Joya de Alfredo para niños
Datos para niños Joya de Alfredo |
||
---|---|---|
![]() La joya vista desde el frente, con la parte superior en sombra
|
||
Material | Oro, cuarzo, esmalte | |
Altura | 6,2 cm | |
Ancho | 3,1 cm | |
Profundidad | 1,3 cm | |
Inscripción | AELFRED MEC HEHT GEWYRCAN | |
Escritura | inglés antiguo | |
Período | Inglaterra anglosajona | |
Descubrimiento | 1693 | |
Procedencia | North Petherton, Somerset | |
Adquisición | Donado por el coronel Nathaniel Palmer, 1718 | |
Fecha | 871–899 | |
Ubicación actual | Museo Ashmolean, Oxford | |
Identificación | AN1836 p.135.371; [1] | |
La Joya de Alfredo es una pieza de orfebrería anglosajona muy especial. Está hecha de oro, esmalte y cuarzo. Fue encontrada en 1693 en North Petherton, Somerset, Inglaterra. Hoy en día, es uno de los objetos más famosos del Museo Ashmoleano en Oxford.
Se cree que esta joya fue creada a finales del siglo IX, durante el reinado de Alfredo el Grande. Tiene una inscripción en inglés antiguo que dice: "AELFRED MEC HEHT GEWYRCAN". Esto significa "Alfredo ordenó que me hicieran". La joya tenía una base donde se unía a una varilla, probablemente de madera. Después de muchos años de estudio, los expertos creen que la joya era el mango de un puntero. Se usaba para seguir las palabras al leer un libro. Es un ejemplo único y hermoso de la joyería anglosajona.
Contenido
¿Para qué se usaba la Joya de Alfredo?
Aunque no estamos 100% seguros, se cree que la Joya de Alfredo era el mango de un "æstel". Los "æstels" eran varas preciosas que el rey Alfredo enviaba a cada obispado. Las enviaba junto con una copia de su traducción del libro Pastoral Care del papa Gregorio Magno.
En el prefacio de su libro, Alfredo escribió:
Y enviaré una copia a la sede de cada obispo en mi reino, y en cada libro hay un aestel de 50 mancusos y ordeno, en nombre de Dios, que ningún hombre quite la vara del libro, ni el libro de la iglesia.
Un mancuso era una moneda de oro o una unidad de cuenta. Valía aproximadamente lo que ganaba un trabajador experto en un mes. La palabra "æstel" en inglés antiguo podía significar "guía", "índice" o "mango". Por eso, se piensa que era un pequeño puntero para leer.
Se han encontrado otros objetos similares con una forma parecida. Todos tienen un espacio vacío en la base, como la Joya de Alfredo. Esto sugiere que también se usaban para sostener una varilla. Un ejemplo es un objeto de oro y vidrio del siglo IX que se encuentra en el Museo Británico. También existe el yad, un puntero que todavía se usa en la práctica judía para leer la Torá.
Algunos expertos, como David M. Wilson, han sido cautelosos sobre la conexión directa con Alfredo. Él señaló que la inscripción no incluye un título real. Sin embargo, Leslie Webster, en su libro Anglo-Saxon Art (2012), y el Museo Ashmoleano, confirman que Alfredo la encargó y que su función era la de un puntero. Se han sugerido otras ideas, como que fuera un adorno de una corona o un colgante, pero la idea del puntero es la más aceptada.
¿Cómo es la Joya de Alfredo?
La Joya de Alfredo mide unos 6.2 cm de largo. Está hecha de oro con filigrana, que es un trabajo de hilos finos de metal. En el centro, tiene una pieza de cuarzo transparente y pulido con forma de lágrima. Debajo del cuarzo, hay una placa de esmalte cloisonné. Esta placa muestra la imagen de un hombre, que podría ser Jesucristo o una representación de la "Vista".
Alrededor del cuarzo, hay un borde de oro con una inscripción calada: "AELFRED MEC HEHT GEWYRCAN". Esto, como ya sabes, significa "Alfredo hizo que me realizaran".
En la parte inferior de la joya, hay una cabeza de animal. Su hocico tiene un espacio vacío, lo que indica que estaba diseñada para sostener una varilla o un palito. La parte de atrás de la joya es una placa de oro lisa. Está grabada con un diseño de plantas, como una hoja de acanto, o el Árbol de la Vida. Esta superficie lisa era perfecta para deslizarse suavemente sobre la página de un libro.
El uso de grandes celdas de esmalte para crear una imagen es algo nuevo en el arte anglosajón. Se inspiró en ejemplos de Bizancio o del Imperio Carolingio. También es innovador el uso del cuarzo transparente como cubierta. Es posible que la pieza de cuarzo fuera reutilizada de un objeto romano antiguo.
Historia de la Joya de Alfredo
La Joya de Alfredo fue descubierta en 1693 en Petherton Park, North Petherton, en el condado inglés de Somerset. Esta tierra era propiedad de Sir Thomas Wroth. North Petherton está a unos 13 kilómetros de Athelney, donde el rey Alfredo fundó un monasterio.
La primera descripción de la Joya de Alfredo se publicó en 1698 en las Philosophical Transactions of the Royal Society. El coronel Nathaniel Palmer (1661-1718) la donó a la Universidad de Oxford. Hoy en día, se encuentra en el Museo Ashmoleano en Oxford.
Existen réplicas de la joya en la Iglesia de Santa María (North Petherton) y en el Museo Blake en Bridgwater. En febrero de 2015, la joya regresó a Somerset por primera vez en 297 años. Se exhibió durante un mes en el Museo de Somerset, en el castillo de Taunton.
Joyas similares a la de Alfredo
Desde que se encontró la Joya de Alfredo, se han descubierto otros objetos parecidos. Son más pequeños y menos elaborados, pero son de la misma época. También tienen un espacio vacío como la Joya de Alfredo, lo que sugiere que se usaban para lo mismo. Simon Keynes cree que es probable que se encuentre alguna otra joya similar en el futuro.
- La joya de Minster Lovell – Es la más parecida a la Joya de Alfredo. Es un disco redondo de oro con un esmalte de diseño floral. Se encontró en Minster Lovell en Oxfordshire y está en el Museo Ashmoleano.
- La joya de Warminster – Hecha con tiras de oro y filigrana, con una piedra de cristal blanco. Una pequeña piedra de cristal azul está en el centro. Se descubrió en Warminster en Wiltshire y está en el Museo de Salisbury.
- La joya de Bowleaze – Hecha de oro estampado con una piedra de cristal azul en el centro. Se encontró cerca de Weymouth (Dorset) y está en el Museo Británico.
- El Aestel de Yorkshire – Parece una cabeza de animal dorada con ojos de cristal azul (uno falta). Fue encontrado en Aughton, Yorkshire, y se vendió en una subasta en 2008. Es el único aestel que es propiedad privada.
- El Aestel de Borg – Decorado con espirales de hilo de oro. Se encontró en las ruinas de una sala de un jefe de la época vikinga en Borg, Noruega. Ahora está en el Museo vikingo de Lofotr. Se sabe que Alfredo recibió la visita de un comerciante llamado Ottar, que era de las islas Lofoten. Es posible que Alfredo le diera la joya como regalo. Otra posibilidad es que fuera un botín vikingo, como muchos objetos anglosajones encontrados en Escandinavia.
- La horquilla de Bidford – Es la más pequeña de estas joyas. Su cabeza redonda es de oro estampado con esmalte rojo y azul. Se encontró en Bidford-on-Avon, Warwickshire, en 1999 y ahora pertenece al Servicio de Museos de Warwickshire.
Estas seis joyas, junto con la Joya de Alfredo, se exhibieron juntas en el Discovery Centre de Winchester en 2008. Fue la atracción principal de una exposición sobre el rey Alfredo el Grande.
- En 2008, se encontró un objeto similar de oro y aleación de cobre con una cruz celta en las excavaciones del castillo de Berkeley, Gloucestershire.
- En 2014, se descubrió un objeto con una cúpula de oro y una piedra de cristal azul en Drinkstone, Suffolk, que podría ser un aestel.
- Otro posible ejemplo se encontró en Whissonsett, Norfolk, también en 2014. Es un remate dorado en forma de cruz, pero su función como aestel es menos segura.
- En 2016, se encontró un fragmento de un objeto dorado con agujeros en Send (Surrey), que también podría ser un aestel.
¿La figura de la joya es Alejandro Magno?
En 2014, Sir John Boardman apoyó una idea antigua de David Talbot Rice: que la figura en la joya representa a Alejandro Magno. Una leyenda medieval, parte del romance de Alejandro, cuenta que Alejandro quería ver todo el mundo. Primero bajó al océano en una especie de campana de buceo. Luego, quiso verlo desde arriba. Para lograrlo, ató dos grandes pájaros o grifos a un asiento donde él se sentaba. Para que volaran más alto, puso carne en dos palos que sostenía sobre sus cabezas.
Esta escena se representó a menudo en diferentes culturas medievales, desde Europa hasta Persia. A veces, los animales no se muestran, solo el rey sosteniendo dos varas con formas parecidas a flores en los extremos. Esta escena aparece en un famoso mosaico del siglo XII en la catedral de Otranto, con la inscripción "ALEXANDER REX". Esta escena se relaciona con el conocimiento que se obtiene a través de la vista. Por eso, sería apropiada para un aestel, un puntero para leer. Boardman también ve este significado en la figura que representa la vista en el broche Fuller anglosajón.
Véase también
En inglés: Alfred Jewel Facts for Kids