robot de la enciclopedia para niños

José Ortega y Gasset para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Ortega y Gasset
JoseOrtegayGasset.jpg

Escudo de la Segunda República Española.svg
Diputado en Cortes
por León
1931-1933

Información personal
Nacimiento 9 de mayo de 1883
Madrid (España)
Fallecimiento 18 de octubre de 1955
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de San Isidro
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Familia
Padres José Ortega Munilla
Dolores Gasset y Chinchilla
Cónyuge Rosa Spottorno (1884-1980)
Hijos Miguel Germán Ortega Spottorno, José Ortega Spottorno, Soledad Ortega Spottorno
Educación
Educado en
  • Universidad Central
  • Universidad de Deusto
  • Colegio San Estanislao de Kostka
Alumno de
Información profesional
Ocupación Escritor y filósofo
Empleador Universidad Complutense de Madrid
Movimiento Novecentismo
Partido político Agrupación al Servicio de la República
Miembro de
  • Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
  • Real Academia Gallega
  • Real Academia Flamenca de Ciencias y Artes de Bélgica
Distinciones
  • Medalla Goethe de Arte y Ciencia (1932)
  • Medalla Goethe de la ciudad de Fráncfort (1949)
Firma
Firma de José Ortega y Gasset.svg

José Ortega y Gasset (nacido en Madrid, el 9 de mayo de 1883, y fallecido en Madrid, el 18 de octubre de 1955) fue un importante filósofo y ensayista español. Es conocido por sus ideas sobre el perspectivismo y la razón vital. Su trabajo se enmarca en el movimiento cultural llamado novecentismo.

La vida de José Ortega y Gasset

Sus primeros años y educación

Archivo:Casa natal de Ortega y Gasset en Madrid 03
Casa natal de Ortega y Gasset en Madrid, calle Alfonso XII n.º 4.

José Ortega y Gasset nació en Madrid en 1883. Su familia era de clase alta y estaba muy relacionada con el periodismo y la política. Su abuelo materno fundó un periódico llamado El Imparcial. Más tarde, su padre lo dirigió.

Cuando tenía seis años, su familia se mudó a Córdoba por un tiempo. Estudió en Málaga, en el Instituto Gaona y en el Colegio San Estanislao de Kostka.

Su formación universitaria y carrera

Ortega y Gasset estudió en la Universidad de Deusto en Bilbao. Luego continuó sus estudios en la Universidad Central de Madrid. En 1904, se doctoró en Filosofía.

Entre 1905 y 1907, viajó a Alemania para seguir estudiando. Allí, en la ciudad de Marburgo, fue influenciado por el neokantismo. Al regresar a España, en 1909, fue nombrado profesor. En 1910, ganó una plaza como profesor de metafísica en la Universidad Central.

En 1910, se casó con Rosa Spottorno. Tuvieron tres hijos: Miguel, Soledad y José. Su hija Soledad creó la Fundación José Ortega y Gasset en 1978. Su hijo José fundó el periódico El País.

Archivo:José Ortega y Gasset, Nuevo Mundo, 06-08-1920
Ortega y Gasset (Nuevo Mundo, 1920).

Sus publicaciones y la Revista de Occidente

Ortega y Gasset fue el primer director del semanario España en 1915. También colaboró con el diario El Sol. En este diario publicó obras importantes como España invertebrada y La rebelión de las masas.

En 1923, fundó la Revista de Occidente, que dirigió hasta 1936. A través de esta revista, se dieron a conocer en España muchas ideas filosóficas y científicas de otros países.

Su papel en la política

Durante la Segunda República Española, Ortega y Gasset fue elegido diputado por la provincia de León. En 1931, participó en el debate sobre la Constitución de 1931. Aunque valoraba el proyecto, señaló algunos puntos que le preocupaban.

Criticó cómo se trataban los temas regionales y religiosos en la Constitución. Ortega creía que el programa de reformas militares de Manuel Azaña era muy importante. Sin embargo, después de un año, dejó su puesto de diputado. Esto fue tras criticar el rumbo que estaba tomando la República.

El exilio y su regreso

Cuando comenzó la guerra civil española en julio de 1936, Ortega y Gasset estaba enfermo. Se exilió de España para protegerse. Primero fue a París, luego a los Países Bajos y Buenos Aires. Finalmente, en 1942, se estableció en Lisboa.

Regresó a España en 1945 y vivió en Madrid. No pudo recuperar su puesto de profesor en la universidad. Por eso, decidió fundar un "Instituto de Humanidades" donde siguió dando clases. Durante estos años, fue muy reconocido fuera de España, especialmente en Alemania.

Archivo:José Ortega y Gasset
José Ortega y Gasset alrededor de 1950.

Falleció el 18 de octubre de 1955 en Madrid. En su honor, se construyó un colegio con su nombre en el barrio de Tetuán en Madrid.

Las ideas de Ortega y Gasset

¿Qué es la filosofía para Ortega?

Archivo:Bundesarchiv B 145 Bild-F000074-3582, Darmstadt, Darmstädter Gespräch
José Ortega y Gasset en 1951.

Ortega y Gasset tuvo una gran influencia en la filosofía española. Su forma de escribir era clara y atractiva, lo que le permitía llegar a muchas personas.

Para Ortega, la filosofía busca entender el "ser fundamental" del mundo. Este "ser" es diferente de las cosas que vemos a diario. También es distinto de lo que percibimos con nuestra conciencia. La filosofía nos ayuda a acercarnos a este sentido profundo de la existencia.

"Yo soy yo y mi circunstancia"

Una de sus frases más famosas es: "Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo". Esta idea significa que una persona no puede entenderse sin tener en cuenta todo lo que la rodea. Esto incluye no solo lo físico, sino también la historia y la cultura.

Para Ortega, la vida es algo único y personal. Vivir es interactuar con el mundo, actuar en él y ocuparse de él. La realidad que nos rodea es una parte esencial de quienes somos.

El perspectivismo

El perspectivismo es una de sus ideas clave. Sostiene que cada persona ve la realidad desde su propio punto de vista. Cada uno tiene su propia parte de la verdad.

Esto no significa que la verdad sea solo lo que cada uno piensa. Para Ortega, la verdad completa podría ser la suma de todas las perspectivas individuales. O quizás, la suma de estas más una parte que no se ve. Por eso, nuestras verdades son siempre parciales.

La razón vital

Ortega propuso un nuevo tipo de razón, a la que llamó razón vital. Esta razón es diferente de la "razón pura" que se había usado en la filosofía. La razón vital tiene en cuenta todas las necesidades de la vida humana.

Nos enseña que la vida es lo más importante. Esta razón se desarrolla constantemente en nuestra vida diaria. No ignora las particularidades de cada cultura o persona. Al contrario, une la lógica con la experiencia de vivir.

Etapas de su pensamiento

El pensamiento de Ortega se divide en tres etapas principales:

  • Etapa objetivista (1902-1914): Al principio, creía que las cosas y las ideas eran más importantes que las personas.
  • Etapa perspectivista (1914-1923): En esta etapa, comenzó a desarrollar la idea de que cada persona ve la realidad desde su propio punto de vista.
  • Etapa raciovitalista (1923-1955): En su etapa de madurez, desarrolló la "razón vital". Aquí, la vida humana es la realidad fundamental.

Su visión política

En la década de 1920, España vivía bajo una dictadura. Ortega escribió en La rebelión de las masas que el progreso lo impulsan grupos pequeños de personas destacadas. Él creía que si la sociedad quería mejorar, debía ser guiada por los mejores, elegidos de forma democrática.

Ortega temía que las personas pidieran todo al Estado. Pensaba que si el Estado les daba todo a cambio de obediencia, esto impediría que la gente se desarrollara. Su visión era que las personas debían ser libres.

Creía que el liberalismo debía buscar la libertad total de cada individuo. También pensaba que el socialismo no debía depender tanto del Estado.

Ortega observó que las ciudades estaban llenas y los lugares públicos, abarrotados. Esto no era malo, sino una señal de civilización. Sin embargo, le preocupaba que las personas más capaces fueran absorbidas por la "masa". Para él, la "masa" no era una clase social, sino la persona promedio.

La "masa" no se da cuenta de que está siguiendo a los demás. No se esfuerza por progresar. Cree que el progreso es algo natural y que no requiere esfuerzo. No valora a quienes hicieron posible ese progreso.

Ortega pensaba que la política necesita diálogo y reflexión. Pero el "hombre-masa" solo busca la acción directa. No respeta a quienes piensan diferente. Creía que el liberalismo, que permite el debate y la coexistencia de ideas opuestas, es muy importante.

También le preocupaba que el Estado se volviera demasiado grande. Si el Estado lo controla todo, las personas pierden su individualidad. Se vuelven conformistas y no se esfuerzan por mejorar.

Influencia en la Generación del 27

Ortega y Gasset tuvo una gran influencia en los escritores de la generación del 27. Sus obras España invertebrada (1921) y La deshumanización del arte (1925) fueron muy importantes para ellos.

Su estilo de escritura, elegante y cuidado, también fue adoptado por estos autores. La Revista de Occidente, que Ortega fundó, era leída por los escritores de la Generación del 27. En ella encontraban artículos interesantes y actuales.

Obras destacadas

Archivo:Madrid - Ciudad Universitaria, Monumento a José Ortega y Gasset 1
Monumento al filósofo en la Ciudad Universitaria de Madrid
  • Meditaciones del Quijote (1914)
  • España invertebrada (1921)
  • El tema de nuestro tiempo (1923)
  • La deshumanización del arte (1925)
  • La rebelión de las masas (1929)
  • Misión de la Universidad (1930)
  • Historia como sistema (1935)
  • El hombre y la gente (publicado en 1957)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Ortega y Gasset Facts for Kids

kids search engine
José Ortega y Gasset para Niños. Enciclopedia Kiddle.