José María Rubio para niños
Datos para niños San José María Rubio |
|||
---|---|---|---|
![]() |
|||
Información personal | |||
Apodo | Apóstol de Madrid | ||
Nacimiento | 22 de julio de 1864 Dalías, Almería |
||
Fallecimiento | 2 de mayo de 1929 Aranjuez, Madrid |
||
Sepultura | Cuarta casa profesa en Madrid | ||
Nacionalidad | Española | ||
Religión | Iglesia católica | ||
Información profesional | |||
Ocupación | Sacerdote católico | ||
Cargos ocupados | Capellán | ||
Información religiosa | |||
Beatificación | 6 de octubre de 1985, Ciudad del Vaticano, por el Papa Juan Pablo II | ||
Canonización | 4 de mayo de 2003, Madrid, por el Papa Juan Pablo II | ||
Festividad | 2 de mayo | ||
Venerado en | Iglesia católica | ||
Orden religiosa | Compañía de Jesús | ||
reconocimientos
|
|||
San José María Rubio y Peralta (nacido en Dalías, Almería, el 22 de julio de 1864 y fallecido en Aranjuez, Madrid, el 2 de mayo de 1929) fue un sacerdote español. Perteneció a la Compañía de Jesús, una orden religiosa también conocida como los jesuitas. Fue reconocido como santo por el Papa Juan Pablo II y se le conoce como el «Apóstol de Madrid».
Contenido
La vida de José María Rubio
José María Rubio nació en una familia de agricultores. Fue el mayor de trece hermanos, aunque solo seis llegaron a la edad adulta. Desde pequeño, su familia le enseñó valores religiosos en su pueblo natal de Dalías.
Sus primeros años y estudios
Cuando tenía once años, se mudó a la capital para estudiar el Bachillerato. Un año después, su tío, que era sacerdote, vio que José María tenía una vocación especial. Le sugirió que entrara al Seminario Diocesano de Almería. Allí estudió Humanidades, Filosofía y Teología entre 1876 y 1879.
Luego, se trasladó al seminario San Cecilio de Granada. Continuó sus estudios de Filosofía, Teología y Derecho Canónico hasta 1886. En Granada, un profesor y sacerdote llamado Joaquín Torres Asensio lo apoyó mucho. José María lo acompañó hasta el final de su vida. Terminó sus estudios en el Seminario de la Inmaculada y de San Dámaso en Madrid (1886-1887). Fue allí donde se ordenó sacerdote.
Su trabajo como sacerdote
José María Rubio celebró su primera misa el 12 de octubre de 1887 en la catedral de San Isidro de Madrid. Trabajó tres años en esta diócesis. Primero fue ayudante de párroco en Chinchón (1887-1889) y luego párroco en Estremera (1889-1890). En ambos lugares, se destacó por su forma de vida sencilla, por enseñar la religión a los niños y por ayudar a las personas más necesitadas.
Después, fue Capellán de unas monjas en la iglesia del Sacramento de Madrid. Allí empezó a ser conocido por su trabajo en las zonas más humildes de la capital. Ayudaba a personas que recogían objetos para vender y a jóvenes trabajadoras. También enseñó literatura, filosofía y teología en el seminario de Madrid (1890-1894). Además, trabajó como notario en la diócesis. En 1904, hizo un viaje importante a Tierra Santa y Roma que lo marcó mucho. Durante este tiempo, él mismo decía que era un "jesuita de corazón", porque desde que estudiaba en Granada quería unirse a esta orden.
Ingreso en la Compañía de Jesús
Cuando su protector, Torres Asensio, falleció, José María pudo cumplir su deseo de unirse a la Compañía de Jesús. Ingresó en Granada, donde pasó un tiempo de formación (llamado noviciado) en 1909. Después, estudió teología un año más y tuvo una experiencia pastoral en Sevilla. Allí coincidió con otros jesuitas que también eran muy respetados.
Una vez terminada su formación final (conocida como tercera probación) entre 1910 y 1911 en Manresa (Barcelona), fue enviado a Madrid. Vivió el resto de su vida en la casa de los jesuitas en la calle de la Flor Baja.
Su legado y reconocimiento
José María Rubio era una persona reservada y humilde. Tenía una gran generosidad y trabajaba sin descanso. Se destacó como predicador, aunque no por su forma de hablar, sino por el mensaje que transmitía. También era un confesor muy solicitado, y la gente hacía largas filas para hablar con él y pedirle consejo espiritual.
Aunque no tenía cualidades humanas llamativas, su influencia y fama crecieron rápidamente en toda la ciudad. Se le conocía por su gran amor hacia los pobres, a quienes siempre se adelantaba a ayudar. Llevó a cabo su trabajo de evangelización en pueblos y barrios humildes. Continuó la labor de las «Marías de los Sagrarios» y fundó varias asociaciones. Entre ellas, la «Guardia de Honor del Sagrado Corazón» y las escuelas sociales en el barrio de la Ventilla. Fue ayudado por dos jóvenes maestros, Juan y Demetrio de Andrés, conocidos como los «mártires de la Ventilla». Ellos perdieron la vida durante un conflicto en 1936. En Madrid, hay una calle llamada "calle de los Mártires de la Ventilla" en su honor.
José María Rubio falleció en Aranjuez, Madrid, el 2 de mayo de 1929. Murió tranquilamente, sentado en una silla. Antes de morir, pidió que quemaran sus escritos espirituales. Después de su muerte, el arzobispo de Madrid, Leopoldo Eijo y Garay, lo llamó «apóstol de Madrid». Escribió una carta a los sacerdotes de su diócesis, proponiéndolo como un ejemplo a seguir.
¿Cómo fue reconocido como santo?

Durante su vida, se le atribuyeron algunos hechos sorprendentes. Se decía que podía estar en dos lugares a la vez, que curaba a personas, que predecía el futuro y que tenía una visión especial. Algunos de estos relatos podrían ser leyendas, pero otros fueron confirmados por muchas personas. Sin embargo, lo más importante de su recuerdo es el ejemplo de su vida y sus palabras. Él enseñó que la santidad está al alcance de todos. Solo hay que seguir el camino sencillo de aceptar lo que Dios quiere. Su frase favorita era:
Hacer lo que Dios quiere y querer lo que Dios hace.
Fue reconocido como beato por el Papa Juan Pablo II en Roma el 6 de octubre de 1985. Más tarde, fue declarado santo (canonizado) en Madrid por el mismo Papa el 4 de mayo de 2003. Sus restos se encuentran en la iglesia de San Francisco de Borja y del Sagrado Corazón de la Compañía de Jesús en Madrid. El hecho extraordinario que se consideró un milagro para su canonización fue la curación de un sacerdote jesuita de Madrid, José Luis Gómez Muntán, de un cáncer de pulmón en 1988.