José Manaut Viglietti para niños
Datos para niños José Manaut |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1898 Liria (España) |
|
Fallecimiento | 7 de enero de 1971 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de La Almudena | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor, profesor y teórico del arte | |
José Manaut Viglietti (nacido en Liria, España, en 1898 y fallecido en Madrid, España, en 1971) fue un talentoso pintor y experto en teoría del arte. Su vida estuvo llena de aprendizaje, enseñanza y desafíos, dejando un importante legado artístico.
Contenido
La Vida de José Manaut, un Artista Español
José Manaut fue un artista español que dedicó su vida a la pintura y al estudio del arte. Nació en Liria en 1898 y falleció en Madrid en 1971.
Sus Primeros Pasos y Estudios
Desde joven, José Manaut mostró interés por el arte. Estudió en la Academia de San Carlos de Valencia y luego en la Academia de San Fernando en Madrid. Allí tuvo la oportunidad de aprender de grandes maestros, como el famoso pintor Joaquín Sorolla.
En 1924, recibió una beca para viajar a París. Este viaje le permitió conocer de cerca el impresionismo, un estilo de pintura que usaba colores brillantes y pinceladas sueltas para capturar la luz. Durante estos años, sus ideas fueron influenciadas por importantes instituciones educativas de la época.
Su Carrera como Profesor y Pintor
En 1928, José Manaut se mudó a Madrid. A partir de 1930, comenzó a trabajar como profesor en la Academia de San Fernando. También fue parte de importantes grupos culturales como el Círculo de Bellas Artes y el Ateneo de Madrid.
En esta etapa, Manaut desarrolló su propio estilo de pintura. Combinaba el realismo, que aprendió de la tradición de Sorolla, con toques del fauvismo. Este último estilo usaba colores muy vivos y a veces poco realistas. En 1933, dejó la Academia para enseñar en institutos de secundaria en Tortosa y Ronda.
Un Periodo Difícil
Durante la guerra civil española, José Manaut tuvo una participación activa en la vida pública. Esto le causó problemas cuando la guerra terminó, debido a los cambios políticos del nuevo gobierno.
El Confinamiento en Durango
Fue juzgado por sus ideas y actividades, y se le impuso una pena de prisión. Después de unos meses en cárceles de Madrid, como las de Porlier y Carabanchel, fue enviado a Durango en 1944. Allí tuvo que vivir lejos de su familia.
En Durango, Manaut se ganó la vida pintando paisajes y ofreciendo sus obras. Afortunadamente, pronto hizo amigos y recibió apoyo, lo que le ayudó a sobrellevar este tiempo difícil. De esta etapa se conserva un diario que él mismo escribió. En 1945, finalmente pudo regresar a Madrid.
Muchos años después, en 1970, Durango le dedicó una exposición en homenaje a su trabajo. En 2019, la ciudad volvió a exponer sus obras en el Museo de Arte e Historia de Durango. En esta muestra se incluyeron pinturas y dibujos que hizo mientras estuvo detenido.
Sus Últimos Años y Legado
Desde 1946, José Manaut trabajó como profesor en el Liceo Francés de Madrid. Allí tuvo alumnos que más tarde se hicieron muy conocidos.
También escribió libros y artículos sobre arte. Investigó sobre el arte de la antigua Grecia y Roma, y sobre pintores como Caravaggio y su propio maestro, Sorolla. Falleció en Madrid el 7 de enero de 1971.
Publicaciones Importantes
- Estudios sobre la pintura helenística-romana. II. La personalidad de Michelangelo Caravaggio y su proyección en la pintura española de los siglos XVI y XVII (1962)
- Crónica del pintor Joaquín Sorolla (1962)
Su Obra y Reconocimiento
El legado de José Manaut es muy valioso. En 2002, la Universidad Carlos III de Madrid organizó una exposición con dibujos y óleos que Manaut hizo mientras estuvo en prisión. Estas obras se salvaron porque fueron sacadas de la cárcel de forma discreta y permanecieron ocultas por muchos años. La hija del pintor, Stella Manaut, las encontró y las donó a la universidad.
Gracias a la donación de su familia, la Universidad Carlos III de Madrid guarda una gran colección de documentos del artista. Esto incluye un diario manuscrito muy importante de su tiempo en Durango.
En 2004, una galería de arte en Madrid también le dedicó una exposición. Además, en Valencia, existe una exposición permanente de sus obras que está abierta al público.