José Guerrero (pintor) para niños
Datos para niños José García Guerrero |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de octubre de 1914![]() |
|
Fallecimiento | 23 de diciembre de 1991![]() |
|
Nacionalidad | Española Estadounidense (española hasta 1953) |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Área | Escultura, pintura | |
Movimientos | Abstracción, expresionismo abstracto | |
Distinciones |
1959 Caballero de las Artes y las Letras de Francia |
|
José García Guerrero (nacido en Granada, España, el 27 de octubre de 1914 y fallecido en Barcelona, España, el 23 de diciembre de 1991) fue un importante pintor y grabador. Nació en España, pero también obtuvo la nacionalidad estadounidense. Su estilo artístico se enmarca dentro del expresionismo abstracto.
Contenido
¿Quién fue José Guerrero?
José Guerrero nació en Granada y estudió en la escuela hasta 1928. Cuando su padre falleció en 1929, tuvo que dejar sus estudios y empezar a trabajar como aprendiz en varios oficios.
En 1931, José se inscribió en la Escuela de Artes y Oficios de Granada. Allí, estudió por las noches. En 1934, dejó la escuela. A finales de 1935, comenzó su servicio militar en Ceuta, donde vivió un periodo de conflicto en España.
Los primeros pasos de un artista
Después de ese periodo difícil, en 1940, José Guerrero viajó a Madrid para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Más tarde, en 1945, se mudó a París. Allí, conoció las obras de artistas muy importantes de la época, como Pablo Picasso, Joan Miró y Juan Gris. En esta etapa, sus pinturas eran más realistas, mostrando figuras y objetos.
Entre 1948 y 1949, vivió en el Colegio de España en París, donde conoció a otros artistas como Eduardo Chillida y Pablo Palazuelo. En París, en abril de 1949, se casó con Roxane Whittier Pollock, una periodista de Estados Unidos. Después de su boda, viajaron por España.
La vida en Estados Unidos
En noviembre de 1949, José Guerrero se mudó a Estados Unidos. Primero vivió con la familia de su esposa y luego en Nueva York, que era un centro muy importante para el arte moderno. En 1953, se hizo ciudadano estadounidense.
Alrededor de 1961, José Guerrero pasó por un momento difícil y recibió apoyo durante cuatro años. En 1965, visitó España solo y decidió que quería volver a vivir allí. A partir de entonces, Frigiliana (en Málaga), Cuenca y Madrid se convirtieron en sus lugares favoritos en España.
¿Qué tipo de arte hacía José Guerrero?
En Estados Unidos, José Guerrero empezó a crear pintura abstracta. Esto significa que sus obras no representaban cosas reales, sino formas, colores y texturas. Formó parte de la Escuela de Nueva York, un grupo de artistas que usaban este estilo.
Sus obras de esta época muestran la influencia de pintores como Franz Kline, Mark Rothko, Clyfford Still y Barnett Newman. José Guerrero es conocido por el uso vibrante del color en sus pinturas. A partir de 1960, aunque seguía viviendo en Estados Unidos, viajó varias veces a España. Fue uno de los artistas que ayudaron a crear el Museo de Arte Abstracto Español en Cuenca.
Reconocimientos y premios
A lo largo de su vida, José Guerrero recibió varios premios y honores. En 1959, el gobierno francés lo nombró Caballero de las Artes y las Letras. En 1984, recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes de España.
El regreso definitivo a España
Después de más de 16 años en Estados Unidos, José Guerrero regresó a Granada en 1966. Se fue a vivir a una casa de campo en Frigiliana (Málaga), pero también pasaba mucho tiempo en Madrid. Le gustaba visitar Víznar, un lugar con historia en Granada, y esto inspiró su gran cuadro La brecha de Víznar, pintado en 1966.
¿Dónde se pueden ver sus obras?
Las obras de José Guerrero se encuentran en museos importantes de todo el mundo. Puedes ver sus cuadros en el Museo Guggenheim de Nueva York, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid y en el Museo de Arte Abstracto Español en Cuenca.
En su ciudad natal, Granada, existe un centro de arte que lleva su nombre, el Centro José Guerrero. Fue inaugurado en el año 2000 y cuenta con muchas obras que pertenecían a su familia, las cuales fueron donadas a la Diputación de Granada.
En 2017, se publicó un libro especial llamado José Guerrero, Obra gráfica : catálogo razonado, 1950-1991, que muestra todas sus obras de grabado.
Véase también
- Centro José Guerrero