José Español para niños
José Español (finales del siglo XVII - 1758) fue un talentoso organista y maestro de capilla español durante el período del Barroco.
Contenido
¿Quién fue José Español?
José Español comenzó a trabajar como organista y maestro de capilla en la parroquia de Santo Tomás en Haro (La Rioja) en el año 1731. Allí tomó el lugar de José Eguía. No sabemos mucho sobre los trabajos que tuvo antes de llegar a Haro. Lo que sí sabemos es que estaba casado con doña María Francisca de la Fuente.
Una vez que llegó a Haro, José Español se quedó allí hasta su fallecimiento en 1758. Parece que estaba contento con su trabajo y no tuvo problemas con las autoridades de la iglesia o con otros músicos. Además, recibía un buen salario de 200 ducados al año, más otros 45 o 50 ducados por cuidar y enseñar a un joven cantante (llamado "tiple"). Este era un buen sueldo, incluso mejor que el de algunos maestros de capilla en iglesias más grandes. Por ejemplo, José Gómez, que era organista y maestro de capilla en Logroño, ganaba solo 150 ducados al año.
Como José Español no era sacerdote, no podía ascender a puestos en las catedrales más importantes. Los maestros de capilla que estaban casados solían trabajar en catedrales más pequeñas, colegiatas o iglesias que podían pagarles.
El órgano de la Iglesia de Santo Tomás
En la Iglesia de Santo Tomás de Haro todavía se conserva un órgano magnífico, ¡el mismo que tocaba José Español! Mientras él vivía, este órgano fue reparado y mejorado por un constructor de órganos llamado José Antonio de Balzategui. Él lo dejó casi como lo vemos hoy.
En 1739, Balzategui se comprometió a "reparar, componer y añadir" partes al órgano. El trabajo era importante y costaría 400 ducados. Debía terminarlo en agosto de ese año, pero en febrero de 1740, ¡todavía no había terminado! El órgano de Santo Tomás no se podía usar, y tuvieron que traer otro órgano de una iglesia cercana.
Debido al retraso, las autoridades de la iglesia de Haro le pidieron a José Español que se encargara de que Balzategui terminara el trabajo. Le dieron a José Español la autoridad para hacer lo que fuera necesario, primero intentando arreglar las cosas de forma amistosa, y si no funcionaba, incluso llevando el caso a los tribunales para que Balzategui terminara la obra y pagara los gastos causados por el retraso.
No sabemos si José Español tuvo que llegar a los tribunales, pero sí sabemos que Balzategui terminó el órgano meses después. A José Español le pagaron 200 reales por los gastos de su viaje para buscar al constructor de órganos. Balzategui añadió nuevas partes al órgano, como "contras" y "bombardas", y amplió el teclado. También se hizo una nueva caja para el órgano, que es la que tiene actualmente. El cuadro de Santa Cecilia que está en la parte superior del órgano también es de esa época.
En 1756, otro constructor de órganos, Santiago de Ardoica, recibió dinero por "componer el órgano". José Español también recibió un pago por ayudar a este constructor durante los días que trabajó en el órgano.
¿Cuáles eran las tareas de un maestro de capilla?
La vida diaria de José Español, como la de otros maestros de capilla y organistas de su tiempo, era bastante organizada. Sabemos algo de sus responsabilidades gracias a un documento de 1797 llamado Obligaciones, posesiones y censuras de Organista, Sochantre y demás músicos de la Parroquial Iglesia de esta villa de Haro. Aunque es un poco posterior a su época, las costumbres no habían cambiado mucho.
Como organista, José Español debía tocar el órgano todos los días en la misa principal y en las Vísperas (una oración de la tarde). Como maestro de capilla, su trabajo era tener listas las partituras de las canciones que se cantaban los domingos y en otras celebraciones importantes. También tenía la obligación de "enseñar música a los tiples (jóvenes cantantes) que la iglesia aceptara, afinar los órganos de las dos iglesias y el clave de la parroquia".
Es interesante que este documento no mencione que tuviera que componer música nueva, algo que sí se pedía en otras iglesias más grandes. Quizás esto se deba a que la iglesia de Haro era más pequeña en comparación con las catedrales.
José Español falleció el 26 de agosto de 1758. Fue enterrado en la parroquia de Santo Tomás. Después de él, Domingo Fernández de Carrillo ocupó su puesto hasta 1794.
En el archivo de la parroquia de Santo Tomás de Haro se conservan unas cincuenta obras musicales de José Español, como villancicos y cantadas (piezas vocales) dedicadas al Santísimo Sacramento o a la Virgen. También se guardan otras cincuenta obras de compositores famosos de la época, copiadas por él mismo, como Sebastián Durón, Francisco Hernández Illana, José de Cáseda, Joaquín Martínez de la Roca, José Gómez, Luis Serra, Alonso de Cobaleda, Diego de Arcedo y Miguel Ambiela.