robot de la enciclopedia para niños

José Escorihuela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Escorihuela

Maestro de capilla de la Catedral de Tarragona
1695-1708
Predecesor José Vallés
Sucesor Chrisóstomo Ripollés

Maestro de capilla de la Catedral de Tortosa
1708-1743
Predecesor Juan Garcia
Sucesor Valero Moreno y Polo

Información personal
Nacimiento c. 6 de junio de 1674
Tarragona (España)
Fallecimiento c. 26 de agosto de 1743
Tortosa (España)
Nacionalidad Española
Educación
Alumno de Isidro Escorihuela
Información profesional
Ocupación Compositor y maestro de capilla
Firma
Firma de José Escorihuela.svg

José Escorihuela, cuyo nombre completo era Jusep Agustí Norberto Escoriguela, fue un importante compositor y maestro de capilla español. Nació en Morella alrededor del 6 de junio de 1674 y falleció en Tortosa cerca del 26 de agosto de 1743.

Un maestro de capilla era el director musical de una iglesia o catedral. Se encargaba de componer música, enseñar a los músicos y cantantes, y dirigir las interpretaciones.

José Escorihuela ocupó este puesto en la Catedral de Tarragona desde 1685 hasta 1708. Después, en 1708, se convirtió en maestro de capilla de la Catedral de Tortosa, donde trabajó hasta su fallecimiento en 1743. Además de dirigir y componer, tocaba instrumentos de teclado como el órgano y la espineta.

La vida de José Escorihuela

¿De dónde venía José Escorihuela?

José Escorihuela nació en una familia con una fuerte tradición musical. Su padre era Pedro Joan Escorihuela y su madre Anna Segura. Su tío, Isidro Escorihuela, también fue un músico destacado, y es posible que haya ayudado en la formación musical de José. Otros familiares músicos incluyen a José Vives y Pascual Vives.

Se sabe que José Escorihuela recibió su educación musical gracias a los contactos de su familia con importantes instituciones religiosas.

Su trabajo en Tarragona

Mientras fue maestro de capilla en Tarragona, José Escorihuela enseñó a muchos jóvenes talentos que luego se hicieron compositores, como Juan Crisóstomo Ripollés y Francesc Ordeig.

En 1708, Escorihuela buscó una nueva oportunidad profesional. Se presentaron varios candidatos para el puesto de maestro de capilla en la Catedral de Tortosa. Aunque al principio se esperaba que otro músico fuera el juez, fue el propio Escorihuela quien terminó obteniendo el cargo. Esto ocurrió porque los otros candidatos no fueron seleccionados por diversas razones.

Su etapa en Tortosa

Durante su tiempo en Tortosa, José Escorihuela colaboró con otros músicos importantes. Entre ellos estaban el violinista José Amiguet y el organista Juan Moreno y Polo. También trabajó con cantantes como Francisco Aragonés, Geroni Vermell y Tomás Fuentes.

Aunque pasó gran parte de su vida en Tarragona y Tortosa, Escorihuela también realizó algunos viajes. Por ejemplo, en 1724 fue a Morella para revisar el nuevo órgano de la iglesia de Santa María la Mayor. En 1728, viajó a Valencia para considerar una oferta de trabajo en el Real Colegio de Corpus Christi.

Las composiciones de José Escorihuela

¿Qué tipo de música compuso?

José Escorihuela compuso más de cien obras musicales, todas ellas vocales, es decir, escritas para ser cantadas. La mayoría de sus composiciones se encuentran en el archivo musical de la catedral de Tortosa. Allí hay más de 150 obras, tanto en latín como en español. Algunas están en formato de partitura completa, posiblemente escritas por él mismo, y otras en partes separadas para cada instrumento o voz.

También se han encontrado obras suyas en otros lugares, como los archivos de las catedrales de Teruel y Albarracín en Aragón, e incluso en la Biblioteca de la Universidad de Cracovia en Polonia.

Música para ocasiones especiales

Aunque muchas de sus obras eran para ser interpretadas en ceremonias religiosas, también compuso muchas piezas en español, como duetos, cantatas y villancicos. Estas obras estaban dedicadas a diferentes temas, como la Asunción de María, el Nacimiento de Jesús o Santo Tomás de Aquino.

Como parte de sus responsabilidades como maestro de capilla, Escorihuela debía componer música para eventos importantes. Son famosos sus villancicos dedicados a la Virgen de la Cinta o a la reliquia de la Santa Cinta.

Un ejemplo notable es el villancico Albrícias, albrícias, que compuso para la inauguración de la nueva capilla de la Cinta en 1725. Esta pieza estaba escrita para ocho voces, dos violines, dos dulzainas, sacabuche, bajo, órgano y acompañamiento. Lamentablemente, solo se conserva la letra de esta obra.

Estilo musical y orquesta

José Escorihuela compuso algunas de sus obras para figuras importantes de su época. Por ejemplo, el villancico Ya Tortosa ilustre de 1708, para siete voces, o En la batalla naval, para nueve voces. También se conoce un villancico que compuso en 1719 en honor a Felipe V, el rey de España en ese momento.

Durante las primeras décadas del siglo XVIII, Escorihuela contaba con un grupo estable de cantantes e instrumentistas en la capilla. Su estilo de composición instrumental seguía el esquema del Barroco, usando principalmente violines y acompañamiento. En ocasiones especiales, añadía instrumentos de viento como flautas, chirimías o sacabuches. En cuanto a las voces, sus composiciones solían ser para uno o dos coros, aunque a veces creaba piezas excepcionales para tres coros.

Galería de imágenes

kids search engine
José Escorihuela para Niños. Enciclopedia Kiddle.