robot de la enciclopedia para niños

José Clavijo y Fajardo para niños

Enciclopedia para niños

José Clavijo y Fajardo (Teguise, 19 de mayo de 1726 - Madrid, 3 de noviembre de 1806) fue un importante pensador de la Ilustración en España. Se destacó como escritor, periodista, traductor y naturalista. Ocupó varios puestos importantes durante el reinado del rey Carlos III, como bibliotecario y vicedirector del Real Gabinete de Historia Natural.

Datos para niños
José Clavijo y Fajardo
Attributed to Joaquín Inza - José Clavijo y Fajardo.gif
Retrato de José Clavijo y Fajardo, atribuido a Joaquín Inza.
Información personal
Nacimiento 19 de mayo de 1726
Teguise (España)
Fallecimiento 3 de noviembre de 1806
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Periodista, escritor, bibliotecario y traductor

La vida de José Clavijo y Fajardo

Primeros años y educación

José Clavijo y Fajardo nació en Teguise, Lanzarote (Islas Canarias), el 18 de marzo de 1726. Provenía de una familia con buena posición económica. Sus padres fueron Nicolás Clavijo Álvarez y Valladares y Catalina Fajardo y Clavijo.

Su tío, Antonio de Clavijo, que era fraile, se encargó de su educación. José lo acompañó cuando su tío se trasladó a Las Palmas de Gran Canaria. Allí, José completó sus estudios en Humanidades. Más tarde, estudió Derecho.

Carrera temprana y viajes

En 1745, José Clavijo fue nombrado para un puesto en la Secretaría del Ministerio de Marina. Trabajó primero en Ceuta y luego en San Roque. Cuatro años después, en 1749, se mudó a Madrid.

Gracias a sus buenas relaciones en la Corte y al apoyo del marqués de Grimaldi, consiguió un puesto en la Secretaría del Despacho Universal de la Guerra.

Entre 1756 y 1761, viajó por España y Francia. En París, conoció a importantes figuras como el escritor Voltaire y el naturalista Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon. La enciclopedia de Buffon, Histoire Naturelle, la traduciría al español años más tarde.

Un incidente y su regreso a la Corte

Al regresar a España, fue nombrado Oficial del Archivo del Estado en 1773. Sin embargo, su carrera se vio afectada por un desacuerdo personal con el escritor francés Pierre-Augustin de Beaumarchais. Este incidente fue muy conocido en la sociedad de la época e incluso inspiró una obra de teatro de Goethe llamada Clavijo.

José Clavijo estuvo un tiempo alejado de la Corte. Pero en 1767, el ministro Pedro Rodríguez de Campomanes lo nombró Oficial Mayor. Poco después, en 1770, el rey Carlos III le dio el cargo de director de los Teatros de los Reales Sitios. Su misión era mejorar el teatro español. Esto le permitió revisar muchas obras y traducir comedias y tragedias francesas, como la Andrómaca de Jean Racine.

Clavijo defendía la modernización del teatro español. Junto con Leandro Fernández de Moratín, apoyó las ideas del Neoclasicismo en el teatro, que buscaba obras más realistas y con reglas claras.

Periodismo y ciencias naturales

El marqués de Grimaldi lo nombró director del periódico Mercurio Histórico y Político de Madrid, puesto que ocupó hasta 1779. Clavijo ya tenía experiencia en periodismo, pues había fundado y dirigido el periódico semanal El Pensador entre 1762 y 1767. Escribió la mayoría de sus artículos, que trataban sobre las costumbres de la España de su tiempo.

Archivo:Diego de Villanueva - Fachada de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. - Google Art Project
Fachada del edificio del Real Gabinete de Historia Natural

En 1777, obtuvo otro cargo público importante: Formador de Índices (bibliotecario) del recién creado Real Gabinete de Historia Natural. Esta era la institución más importante de ciencias naturales en España en el siglo XVIII. Nueve años después, en 1786, fue ascendido a vicedirector. En la práctica, fue el verdadero director hasta 1802.

Desde que se unió al Gabinete, su trabajo y escritos se centraron en las ciencias naturales. Aunque algunos de sus trabajos se perdieron, se conserva su traducción de la obra Historia natural del conde de Buffon, que consta de veinte volúmenes. Sus contribuciones a las ciencias naturales le valieron ser aceptado en las Academias de Historia Natural de Berlín y Copenhague. Falleció en 1806, a los ochenta años.

José Clavijo y Fajardo fue una figura destacada de la Ilustración. Se interesó por muchas áreas del conocimiento, siendo naturalista, uno de los primeros periodistas en España, publicista, traductor y escritor.

El Real Gabinete de Historia Natural y la ciencia

La última etapa de la vida profesional de Clavijo estuvo muy ligada al Real Gabinete de Historia Natural y al desarrollo de las ciencias en España. Desde su nombramiento, fue un gran apoyo para el director Pedro Franco Dávila.

Después de la muerte de Dávila, Clavijo pasó de ser bibliotecario a vicedirector. Bajo su dirección, las colecciones del Gabinete crecieron mucho, gracias a los envíos de las expediciones desde América. Apoyó exploraciones y viajes científicos, como los de Alexander von Humbolt y Alejandro Malaespina.

También impulsó la enseñanza de la historia natural. Creó la Real Escuela de Minerología en 1798 para que el Gabinete fuera una institución científica moderna. Además, promovió la publicación de Anales de Historia Natural. Esta revista fue la primera en España dedicada exclusivamente a las ciencias naturales. Su primer número salió en enero de 1777.

Portada de la revista Anales de Ciencias Naturales, antes llamada Anales de Historia Natural

La traducción de Clavijo de la Histoire Naturelle del Conde de Buffon fue su mayor contribución a las ciencias naturales. Tardó nueve años en traducir veinte volúmenes de esta obra al español. Contó con el apoyo del Gobierno para esta gran tarea. El propio Conde de Buffon lo felicitó por el resultado. Clavijo tuvo que crear muchas palabras científicas nuevas en español para describir las especies de animales, ya que no existían en el idioma en el siglo XVIII. La obra de Buffon era muy valorada y se consideraba la historia natural más importante de Europa en esa época.

En 1802, Clavijo fue destituido de su cargo por Eugenio Izquierdo, bajo acusaciones que no tenían mucho fundamento.

Obras literarias y periodísticas

José Clavijo escribió varias obras de teatro usando los seudónimos Joseph Faxardo y Joseph Gabriel Clavijo y Faxardo. Estas obras, como El tribunal de las damas o El Hombre de moda convicto, se centraban en las costumbres de la época. En ellas, el autor se burlaba de las modas extranjeras y animaba a la gente a recuperar las costumbres antiguas. Todas se publicaron en 1755. También escribió una zarzuela llamada La Feria de Valdemoro, publicada en 1764.

Con los artículos que publicó en el periódico El Pensador, Clavijo ayudó mucho a difundir las ideas de la Ilustración y el estilo neoclásico. Su objetivo era contribuir a la educación moral y artística de los ciudadanos. El Pensador se publicaba semanalmente y sus 71 artículos se recopilaron en seis volúmenes. Clavijo fundó este periódico siguiendo el modelo del periódico inglés The Spectator. Firmaba sus escritos con el nombre Don Joseph Álvarez y Valladares.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Clavijo y Fajardo Facts for Kids

kids search engine
José Clavijo y Fajardo para Niños. Enciclopedia Kiddle.