Josep Gibert i Clols para niños
Datos para niños Josep Gibert i Clols |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de mayo de 1941 Valls (España) |
|
Fallecimiento | 6 de octubre de 2007 | |
Causa de muerte | Linfoma | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Paleontólogo | |
Sitio web | fundacionjosepgibert.org | |
Distinciones |
|
|
Josep Gibert i Clols (nacido en Valls, Tarragona, el 31 de mayo de 1941 y fallecido en Tarrasa, Barcelona, el 6 de octubre de 2007) fue un importante paleoantropólogo español. Un paleoantropólogo es un científico que estudia los restos de humanos antiguos para entender cómo evolucionamos.
Josep Gibert obtuvo un doctorado en Ciencias Geológicas. Fue alumno de Miquel Crusafont, otro reconocido paleontólogo. Trabajó como profesor de Ciencias Naturales y, desde 1983, fue director e investigador en el Instituto de Paleontología de Sabadell.
Contenido
El descubrimiento del Hombre de Orce

En 1976, Josep Gibert descubrió un lugar muy importante llamado Venta Micena en Orce, Granada. Años después, en 1982, encontró allí un resto fósil que se hizo famoso como el Hombre de Orce. Este hallazgo fue publicado en la revista Paleontologia i Evolució en 1983 y se dio a conocer en toda España.
¿Por qué fue tan importante el Hombre de Orce?
El descubrimiento del Hombre de Orce generó un gran debate. Algunos científicos dudaban si el fósil era realmente de un humano antiguo o de un animal parecido a un caballo. Para demostrar que era humano, Gibert y su equipo realizaron muchas investigaciones.
¿Cómo se confirmó que era humano?
Josep Gibert siguió tres caminos principales para probar que el fósil era humano:
- Comparación anatómica: Él mismo comparó el fósil con huesos de otros animales vertebrados.
- Comparación con otros humanos: Otro investigador, Campillo, comparó el fósil con huesos de humanos antiguos y actuales.
- Estudios paleoinmunológicos: Se hicieron pruebas especiales en dos universidades (Granada y California) para analizar las proteínas del fósil.
Los resultados de estas investigaciones se publicaron en revistas científicas importantes y confirmaron que el Hombre de Orce era, en efecto, un resto humano. Además, se encontraron más restos humanos en Venta Micena y en otros lugares cercanos como Barranco León (también en Orce) y Cueva Victoria (en Cartagena). En estos sitios también se hallaron herramientas de piedra, lo que demostraba la presencia de humanos.
Un descubrimiento clave fue una parte de un cráneo infantil en Tarragona que tenía características similares al fósil de Orce. Esto apoyó la idea de que el cráneo de Orce era humano. Incluso Emiliano Aguirre, un famoso investigador de Atapuerca, felicitó a Gibert por esta prueba tan clara.
La teoría de Gibert sobre la llegada de los humanos a Europa
Con el Hombre de Orce, Gibert propuso una nueva idea sobre cómo los primeros humanos llegaron a Europa. Él creía que los humanos llegaron a Eurasia (Europa y Asia) por diferentes rutas y en distintos momentos. Una de esas rutas pudo haber sido a través del estrecho de Gibraltar, lo que explicaría la presencia humana tan temprana en la península ibérica.
Otros lugares de investigación
En sus últimos años, Gibert colaboró con otros científicos en yacimientos importantes en Murcia, como Cueva Negra y Cabezo Gordo. También trabajó con investigadores de Estados Unidos para estudiar la edad de los hallazgos en la región de Orce. Además, mantuvo una relación cercana con científicos de Marruecos, lo que le permitió realizar exploraciones en ese país.
Josep Gibert formó un equipo de colaboradores, incluyendo a su hijo Luis Gibert Beotas, que continuaron sus investigaciones sobre la evolución humana, la edad de los fósiles y la forma en que los humanos se dispersaron por el mundo. También buscó nuevos yacimientos en otras partes de España para seguir demostrando sus teorías.
Sus libros
Josep Gibert escribió dos libros importantes:
- El Hombre de Orce, los homínidos que llegaron del Sur (2004): En este libro, cuenta la historia de sus descubrimientos en Orce y presenta su teoría de que los primeros humanos llegaron a la Península Ibérica cruzando el estrecho de Gibraltar. También explora la idea de que varias especies de humanos pudieron haber vivido al mismo tiempo.
- ¿Quieres ser... paleontólogo? (2007): Este libro es una especie de mensaje para las futuras generaciones, donde comparte su pasión por la ciencia, el conocimiento y la búsqueda de la verdad.
Reconocimientos y legado
En 2005, Josep Gibert recibió la Medalla Narcís Monturiol por su importante contribución científica y tecnológica, otorgada por la Generalidad de Cataluña.
En 2015, el Museo de Prehistoria de Orce fue inaugurado y lleva su nombre en su honor.
Josep Gibert falleció el 6 de octubre de 2007, a los 66 años. Su familia creó la Fundación Josep Gibert para continuar apoyando proyectos científicos relacionados con la evolución humana. Después de su fallecimiento, muchos de los científicos que antes habían debatido con él reconocieron su gran valor como investigador. José María Bermúdez de Castro, director del CENIEH y codirector de Atapuerca, destacó que Gibert impulsó mucho la discusión y la actividad científica en el campo de la evolución humana.
Véase también
- Hombre de Orce
- Museo de Prehistoria de Orce
- Congreso Internacional de Paleontología Humana
- Niño de Orce
- Fósiles de la evolución humana
- Cronología de la prehistoria de la península ibérica