robot de la enciclopedia para niños

José Víctor Jiménez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Víctor Jiménez Falcón
José Víctor Jiménez.jpg

Coat of arms of Tabasco.svg
Gobernador de Tabasco
4 de enero-marzo de 1841
Predecesor Pedro Requena Estrada
Sucesor Justo Santa Anna

Gobernador de Tabasco
marzo-junio de 1845
Predecesor Juan de Dios Salazar
Sucesor Juan de Dios Salazar

Gobernador de Tabasco
20 de agosto de 1845-12 de agosto de 1846
Predecesor Juan de Dios Salazar
Sucesor Juan Bautista Traconis

Gobernador de Tabasco
mayo-octubre de 1856
Predecesor Benito Haro
Sucesor José Justo Álvarez Valenzuela

Información personal
Nacimiento 6 de marzo de 1803
Bandera de España San Juan Bautista, Tabasco, Nueva España, Imperio Español
Fallecimiento 24 de diciembre de 1885
Bandera de México San Juan Bautista, Tabasco, México
Nacionalidad Mexicana
Familia
Cónyuge María Concepción Balmaña
Información profesional
Ocupación Político
Partido político Liberal y Federalista

José Víctor Jiménez Falcón (nacido en Villahermosa, Tabasco, el 6 de marzo de 1803, y fallecido en la misma ciudad el 24 de diciembre de 1885) fue un importante político de Tabasco, México. Es reconocido como uno de los primeros en luchar por la independencia en su estado.

A lo largo de su vida, José Víctor Jiménez fue gobernador de Tabasco en cuatro ocasiones. En 1841, durante uno de sus mandatos, el Congreso de Tabasco declaró la separación del estado de México. También se esforzó por recuperar territorios que Tabasco había perdido. Por su dedicación, fue nombrado "Tabasqueño ilustre".

Primeros años y formación

José Víctor Jiménez Falcón fue hijo de José María Jiménez Garrido, un luchador por la independencia de Tabasco, y de Antonia Falcón. Creció en un rancho que era propiedad de su padre.

Desde muy joven, su padre le enseñó la importancia de la libertad y la lucha contra el dominio colonial. En 1821, tanto José Víctor como su padre fueron arrestados por el gobernador colonial Ángel del Toro. Fueron enviados a la prisión de San Juan de Ulúa en Veracruz, pero lograron escapar gracias a la ayuda de la guardia en el puerto de Frontera.

Sus primeros trabajos en el gobierno fueron en 1833, cuando fue nombrado Administrador de Rentas. En 1835, trabajó como Administrador de la aduana terrestre de Tabasco. En 1840, se unió a la "Junta de Notables", un grupo de personas importantes.

Lucha por la Independencia de Tabasco

José Víctor Jiménez es considerado un pionero de la independencia en Tabasco. Junto con su padre, José María Jiménez Garrido, y un pequeño grupo de seguidores, se levantaron en armas contra el gobierno colonial.

Su primera acción fue en 1814, aunque fueron derrotados. Sin embargo, no se rindieron. El 5 de julio de 1821, volvieron a levantarse. Tomaron la Plaza Mayor de Villahermosa y leyeron una declaración de independencia. A pesar de sus esfuerzos, fueron capturados por el ejército y enviados de nuevo a San Juan de Ulúa.

José Víctor Jiménez como Gobernador de Tabasco

Primer período de gobierno (1841)

Después de que el gobernador Agustín Ruíz de la Peña renunciara en diciembre de 1840, Pedro Requena Estrada asumió el cargo. Esto causó un conflicto con el general Juan Pablo Anaya, quien lo derrocó. Como el segundo consejero no quiso ser gobernador, José Víctor Jiménez, el tercer consejero, fue nombrado gobernador provisional el 4 de enero de 1841.

El presidente de México, Anastasio Bustamante, no estuvo de acuerdo con el cambio de gobierno en Tabasco. Por ello, impuso sanciones al estado, como cerrar el puerto de San Juan Bautista al comercio. Esto afectó mucho al gobierno de Tabasco.

Segundo período y la separación de Tabasco

El 1 de febrero de 1841, el Congreso de Tabasco nombró a José Víctor Jiménez Gobernador Constitucional. Poco después, el 13 de febrero de 1841, el Congreso declaró que Tabasco se separaba de México. Esto fue una protesta contra el gobierno centralista y las sanciones impuestas por el presidente Bustamante. El Congreso le dio a Jiménez los poderes de un Presidente.

El 17 de febrero, José Víctor Jiménez inauguró un nuevo Hospital Militar en la capital. En marzo, con sus poderes de Presidente, permitió que barcos extranjeros comerciaran con Tabasco, pagando impuestos como si vinieran de otros países.

En marzo de 1841, Justo Sierra O'Reilly llegó de Yucatán para invitar a Tabasco a formar una república independiente. Sin embargo, el Congreso de Tabasco no aceptó la propuesta. Aun así, ambos estados acordaron no atacarse mutuamente.

Más tarde, José Víctor Jiménez tuvo problemas con el general Juan Pablo Anaya y Francisco de Sentmanat. Finalmente, Jiménez renunció a su cargo en marzo de 1841. Justo Santa Anna asumió el gobierno de forma temporal.

Tercer período de gobierno (1845)

En marzo de 1845, José Víctor Jiménez volvió a ser gobernador. A mediados de ese año, hubo un movimiento en México liderado por el coronel Joaquín Rangel para restaurar el federalismo. En Tabasco, el comandante militar Ignacio Martínez de Pinillos y el Ayuntamiento de San Juan Bautista apoyaron este movimiento. El 14 de junio de 1845, proclamaron el regreso de la Constitución federalista de 1824 y desconocieron a Jiménez como gobernador. Martínez de Pinillos también desconoció al presidente José Joaquín de Herrera y declaró la separación de Tabasco de México.

Dos gobernadores al mismo tiempo

Cuatro días después, el Ayuntamiento de San Juan Bautista nombró a Juan de Dios Salazar como gobernador interino. Así, hubo dos gobernadores al mismo tiempo: Salazar en la capital, Villahermosa, y José Víctor Jiménez en Teapa, a la que Jiménez llamó "capital federalista de Tabasco".

Cuarto período de gobierno (1845-1846)

Desde su finca, José Víctor Jiménez buscó apoyo para recuperar el gobierno. El presidente Herrera lo apoyó, considerándolo el gobernador legítimo de Tabasco. El 24 de junio, una comisión confirmó que Jiménez era el gobernador. Así, el 20 de agosto de 1845, Jiménez recuperó el cargo. Aunque Juan de Dios Salazar siguió actuando como gobernador hasta el 9 de septiembre, cuando finalmente entregó el gobierno a Jiménez.

Poco después de regresar a la capital, Jiménez tuvo que enfrentar otra rebelión, esta vez liderada por Miguel Bruno. Con la ayuda del ejército nacional, Jiménez logró derrotar a Bruno el 25 de septiembre de 1845.

El 11 de enero de 1846, la guarnición militar de San Juan Bautista apoyó el Plan de San Luis. Jiménez fue invitado a unirse, pero se negó. En junio de 1846, Juan Bautista Traconis llegó a Tabasco como Comandante Militar. Traconis se alió con un movimiento en Guadalajara e invitó a Jiménez a unirse. Ante la negativa de Jiménez, el Ayuntamiento y la Guarnición Militar de San Juan Bautista apoyaron a Traconis en agosto de ese año, quitándole el gobierno a José Víctor Jiménez.

Quinto período de gobierno (1856)

En octubre de 1855, el Consejo de Gobierno nombró a José Víctor Jiménez como gobernador. Sin embargo, Justo Santa Anna no aceptó el nombramiento y logró que el presidente del consejo le diera el cargo a él. Ante esta situación, Benito Haro asumió el gobierno el 31 de octubre, negando la legitimidad a Santa Anna.

Los seguidores de Justo Santa Anna se levantaron en armas en Cárdenas y Macuspana. Haro controló la situación, pero fue acusado de crueldad y tuvo que dejar su puesto para ir a la Ciudad de México. José Víctor Jiménez, como presidente del Consejo de Gobierno, se hizo cargo del gobierno de mayo a octubre de 1856. Su objetivo principal fue organizar la administración y mejorar las finanzas del estado.

Jiménez también se interesó mucho por la educación y fundó un Liceo en la capital. Preocupado por la falta de dinero en el gobierno del presidente Comonfort, le hizo algunas sugerencias. Sin embargo, el presidente no las recibió bien, ya que no aceptaba la intervención de los gobiernos regionales. Esto fue aprovechado por el comandante general Francisco Velázquez, quien destituyó a José Víctor Jiménez y ocupó el puesto de gobernador interino.

La defensa de los límites de Tabasco

El tema de las fronteras entre Tabasco y los estados de Yucatán, Veracruz y Chiapas fue un problema constante. José Víctor Jiménez abordó esta situación en su "Exposición" ante el Congreso Constituyente el 4 de junio de 1856. En ella, pidió que se le devolvieran a Tabasco los territorios que le habían sido quitados por los estados vecinos.

Jiménez explicó que cuando Chiapas se unió a México, sus límites no incluían lo que hoy es Palenque. Tabasco afirmaba que los chiapanecos querían quedarse con la región sur.

También pidió la devolución del cantón de Huimanguillo. Este territorio había sido quitado a Tabasco para crear el departamento de Tehuantepec y luego fue anexado a Veracruz. Jiménez argumentó que Huimanguillo pertenecía a Tabasco en 1812 y que sus habitantes deseaban regresar al estado debido a su cercanía y relación comercial y familiar con Tabasco.

Por el lado este, Jiménez solicitó que se le devolvieran a Tabasco los territorios que le habían sido quitados para formar el departamento de Isla del Carmen, que en ese momento estaban en poder de Yucatán. Mencionó que las antiguas geografías llamaban a la actual Isla del Carmen "Isla de Tabasco" y que las milicias de Tabasco la habían recuperado de los piratas en 1786.

José Víctor Jiménez concluyó su discurso expresando su confianza en que el Congreso escucharía la voz del pueblo tabasqueño y tomaría una decisión justa.

Después de escuchar a Jiménez, el Congreso Constituyente acordó devolver a Tabasco el cantón de Huimanguillo y los distritos de Jonuta y Balancán. Sin embargo, la región norte de Chiapas y la Isla del Carmen no fueron devueltas, y Tabasco perdió esos territorios para siempre.

Otros cargos y reconocimientos

En 1842, José Víctor Jiménez fue elegido Diputado por Tabasco en el Congreso de la Nación. En 1843, fue Administrador de la Aduana Marítima de San Juan Bautista. También fue miembro de la junta departamental de San Juan Bautista.

En 1880, durante el gobierno de Simón Sarlat Nova, se le otorgó una pensión de seiscientos pesos al año por el resto de su vida.

Fallecimiento y legado

José Víctor Jiménez falleció en San Juan Bautista la noche del 24 de diciembre de 1885.

Su nombre está grabado en el "Muro de Honor del Estado de Tabasco" en Villahermosa. Además, varias calles en ciudades de Tabasco llevan su nombre en su honor.

Véase también

kids search engine
José Víctor Jiménez para Niños. Enciclopedia Kiddle.