robot de la enciclopedia para niños

José Pellicer de Ossau Salas y Tovar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Pellicer de Ossau Salas y Tovar
José Pellicer de Ossau Salas y Tovar (Biblioteca Nacional de España).jpg
José Pellicer de Ossau Salas y Tovar, por Juan Carreño de Miranda. Siglo XVII. (Biblioteca Nacional de España, Madrid).
Información personal
Nacimiento 26 de abril de 1602
Zaragoza (España)
Fallecimiento 16 de diciembre de 1679
Madrid (España)
Información profesional
Ocupación Escritor, crítico literario, historiador, genealogista, poeta y cronista
Cargos ocupados Cronista Mayor de Aragón (1641)
Género Poesía e historia

José Pellicer de Ossau Salas y Tovar (nacido en Zaragoza el 26 de abril de 1602 y fallecido en Madrid el 16 de diciembre de 1679) fue un importante historiador, experto en lenguas y poeta español. Es muy conocido por sus explicaciones sobre los poemas de Luis de Góngora. También fue nombrado Cronista Mayor de Castilla y, más tarde, de Aragón. En su poesía, siguió el estilo conocido como culteranista.

¿Quién fue José Pellicer?

José Pellicer nació en una familia noble de la región de Huesca. Era el hijo mayor y, por tanto, heredero de las propiedades de su familia. Su padre, Antonio, también era aficionado a la literatura y escribía. Esto hizo que José se interesara por las letras desde joven.

Sus estudios y conocimientos

José Pellicer estudió Gramática en Consuegra. Después, se mudó a Salamanca para estudiar Leyes en su Universidad. Más tarde, continuó sus estudios de Filosofía en la Universidad de Alcalá de Henares, en Madrid.

Además de ser un gran conocedor del latín, dominaba otras lenguas importantes de su época, como el hebreo, el griego clásico, el italiano y el francés. Su amplio conocimiento le dio mucha fama.

Su vida personal y familiar

José Pellicer se casó con Sebastiana Ocáriz, con quien tuvo varios hijos. Después de enviudar, se casó de nuevo a los 63 años. Su hijo, Casiano Pellicer, también fue un estudioso.

Su trabajo como cronista

Gracias a su gran reputación, José Pellicer fue nombrado Cronista de los Reinos de Castilla en 1629. Un cronista era una persona encargada de escribir la historia y los sucesos importantes de un reino. En 1637, se convirtió en Cronista Mayor de Aragón, un puesto muy importante que antes habían ocupado historiadores famosos. En 1640, fue nombrado Cronista Mayor del Rey, sirviendo al rey Felipe IV.

También era un experto genealogista, es decir, estudiaba los árboles familiares y el origen de las personas. Esta era una habilidad muy valorada en su tiempo.

Su faceta como escritor y poeta

Como escritor, José Pellicer destacó en la historia y la poesía. Su estilo poético era similar al de Luis de Góngora, a quien admiraba mucho. Defendió los poemas más complejos de Góngora, que algunos consideraban difíciles de entender. Pellicer logró explicar cada parte de estas obras, como la Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades.

También escribió poemas sobre temas mitológicos, como El rapto de Ganímedes (1624) y El poema de Lucrecia (1622). Además, tradujo en 1626 el poema Argenis y Poliarco de John Barclay.

Un pionero del periodismo

Se le considera uno de los primeros en hacer algo parecido al periodismo en España. Escribió sus Avisos históricos, que eran como noticias de la época. En ellos, relataba sucesos importantes que ocurrieron entre 1639 y 1644. Estos Avisos históricos son una fuente muy valiosa para conocer la información política y social de esos años, que fueron clave para la monarquía española.

Su interés por la Atlántida

José Pellicer fue el primer historiador español en dedicar un estudio extenso a la leyenda de la Atlántida. En su obra Aparato a la Monarchia Antigua de las Españas..., defendió que la historia contada por Platón era real. Incluso propuso que la Atlántida pudo haber sido la misma península ibérica junto con algunas islas cercanas, que habrían desaparecido tras una gran catástrofe.

Obras destacadas

José Pellicer escribió más de 200 obras. Algunas de las más importantes son:

  • Anfiteatro de Felipe el Grande (1631)
  • Avisos históricos (selección de Enrique Tierno Galván, 1965)
  • Bibliotheca formada de los libros i obras publicas de don Ioseph Pellicer de Ossau y Touar (1671)
  • Defensa de España contra las calumnias de Francia (disponible en la Biblioteca Virtual Cervantes)
  • Distinción de las dos monarquías de Babilonia y Asiria
  • El poema de Lucrecia (1622)
  • Honras fúnebres y fama póstuma de Fray Hortensio Paravicino
  • Pirámide bautismal
  • Obras de Tertuliano

Galería de imágenes

kids search engine
José Pellicer de Ossau Salas y Tovar para Niños. Enciclopedia Kiddle.