José de Nebra para niños
Datos para niños José de Nebra |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Melchor Baltasar Gaspar Nebra Blasco | |
Nacimiento | 6 de enero de 1702 Calatayud (España) |
|
Fallecimiento | 11 de julio de 1768 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padre | José Antonio Nebra Mezquita | |
Educación | ||
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor | |
Movimiento | Barroco | |
Género | Ópera | |
Instrumento | Órgano | |
Firma | ||
![]() |
||
José Melchor Baltasar Gaspar Nebra Blasco (nacido en Calatayud el 6 de enero de 1702 y fallecido en Madrid el 11 de julio de 1768) fue un importante compositor español. Su música pertenece al periodo del Barroco, una época de gran riqueza artística.
Contenido
¿Quién fue José de Nebra?
José de Nebra fue un músico muy talentoso que vivió en el siglo XVIII. Es conocido por sus composiciones, especialmente por sus zarzuelas y obras para la iglesia. Su trabajo fue muy valorado en la corte real de España.
Sus primeros años y familia musical
José de Nebra nació en una familia de músicos. Su padre, José Antonio Nebra Mezquita, era organista en la catedral de Cuenca. Él fue quien le enseñó a José sus primeras lecciones de música.
Sus hermanos también siguieron el camino de la música. Francisco Javier Nebra Blasco y Joaquín Ignacio Nebra Blasco fueron organistas en la Basílica de La Seo en Zaragoza. Además, José de Nebra fue maestro de composición de su sobrino, Manuel Blasco de Nebra, quien también fue un destacado organista y compositor.
Su carrera en la música real
Alrededor de 1719, José de Nebra se convirtió en organista del Monasterio de las Descalzas Reales en Madrid. Allí, el maestro de capilla era José de San Juan.
Desde 1723, Nebra empezó a crear música para obras de teatro en Madrid. En 1724, fue nombrado segundo organista de la Capilla Real. Aunque tuvo algunos cambios en su puesto debido a los reyes, en 1751 llegó a ser vicemaestro de la Capilla Real, un cargo muy importante. A partir de 1761, enseñó a tocar el clavicémbalo al infante Gabriel de Borbón.
Un evento importante en su carrera fue el incendio del Real Alcázar de Madrid en 1734. En este incendio se perdió toda la colección de música de la Capilla Real. José de Nebra, junto con otros compositores como José de Torres y Antonio de Literes, ayudó a reconstruir esta valiosa biblioteca musical. Él se encargó del Archivo de Música de la Capilla Real, asegurándose de que se añadieran muchas obras nuevas y antiguas.
La importancia de su música
José de Nebra compuso una gran cantidad de obras. Se han conservado más de 170 piezas para la iglesia, como misas, salmos y letanías. También escribió muchas cantadas y villancicos. Además, creó alrededor de 30 obras para órgano y clave. Los investigadores siguen descubriendo más de sus partituras.
Entre sus obras más conocidas, se encuentra un Réquiem que compuso para la muerte de la reina Bárbara de Braganza. También es muy famoso por sus obras para el teatro, especialmente sus zarzuelas.
Óperas destacadas
José de Nebra escribió varias óperas, entre ellas:
- Amor aumenta el valor (primer acto), 1728
- Venus y Adonis, 1729
- Más gloria es triunfar de sí. Adriano en Siria, 1737
- No todo indicio es verdad y Alexandro en Asia, 1744
- Antes que zelos y amor, la piedad llama al valor y Achiles en Troya, 1747
Zarzuelas famosas
Sus zarzuelas son muy importantes en la historia de la música española. Algunas de ellas son:
- Las proezas de Esplandián y el valor deshace encantos, 1729
- Amor, ventura y valor logran el triunfo mayor, 1739
- El galapaguito, 1740
- El reloj de San Fermín, 1740
- Viento es la dicha de amor, 1743
- Donde hay violencia, no hay culpa, 1744
- Vendado es amor, no es ciego, 1744
- Cautelas contra cautelas y el rapto de Ganimedes, 1745
- La colonia de Diana, 1745
- Para obsequio a la deydad, nunca es culto la crueldad. Iphigenia en Tracia, 1747
- No hay perjurio sin castigo, 1747
- Iphigenia en Tracia, 1747
Autos sacramentales
También compuso autos sacramentales, que eran obras de teatro religiosas. Algunos de ellos son:
- La divina Filotea
- El diablo mudo