Joaquín Ignacio de Nebra para niños
Datos para niños Joaquín Ignacio de Nebra |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Joaquín Ignacio Nebra Blasco | |
Nacimiento | 21 de mayo de 1709 Calatayud (España) |
|
Fallecimiento | 16 de agosto de 1782 Zaragoza (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padre | José Antonio Nebra Mezquita | |
Educación | ||
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Organista | |
Empleador | Catedral del Salvador en su Epifanía de Zaragoza | |
Instrumento | Órgano | |
Joaquín Ignacio Nebra Blasco (nacido en Calatayud, el 21 de mayo de 1709, y fallecido en Zaragoza, el 16 de agosto de 1782) fue un importante organista y compositor español de música clásica. Es conocido por su talento con el órgano y por su larga carrera musical.
La vida de Joaquín Ignacio de Nebra
¿Quién fue la familia de Joaquín Ignacio de Nebra?
Joaquín Ignacio nació en una familia con una gran tradición musical. Su padre, José Antonio Nebra Mezquita, también fue un organista destacado. Trabajó en la colegiata de Santa María de Calatayud y luego en la Catedral de Cuenca.
Joaquín Ignacio tuvo dos hermanos que también se hicieron músicos muy conocidos: José Melchor de Nebra y Francisco Javier de Nebra.
¿Dónde estudió música Joaquín Ignacio de Nebra?
Joaquín Ignacio y sus hermanos recibieron su educación musical en el Colegio de San José de Cuenca. Allí, su padre y el maestro de capilla de la Catedral, Julián Martínez Díaz, fueron sus profesores. El colegio estaba muy cerca de la catedral. Joaquín Ignacio vivió en Cuenca con su padre hasta que cumplió los 21 años.
¿Cómo fue su carrera como organista?
En 1730, Joaquín Ignacio consiguió un importante puesto como organista en la Seo de Zaragoza. Esto ocurrió después de unas pruebas muy competitivas. Se mantuvo en este cargo durante 52 años, lo que demuestra su dedicación y habilidad.
Durante muchos años, trabajó junto a Francisco Javier García Fajer, conocido como «el Españoleto», quien era el maestro de capilla. Dos años antes de que Joaquín Ignacio falleciera, se propuso que se jubilara para que su segundo organista, Joaquín Laseca, ocupara su lugar. Laseca finalmente se convirtió en el primer organista después de la muerte de Nebra en 1782.
Las obras musicales de Joaquín Ignacio de Nebra
¿Qué tipo de música compuso Joaquín Ignacio de Nebra?
Joaquín Ignacio de Nebra compuso muchas obras musicales, aunque la mayoría de ellas no se publicaron en su momento. Su música es un tesoro para entender la música clásica de su época.
¿Qué obras se conservan de él?
En el archivo de la Catedral de Cuenca, se guardan dos de sus composiciones:
- Salve (de 1746): una pieza para cuatro voces con acompañamiento de violines.
- Lamentación 3.ª: una obra para un solo instrumento con violines y acompañamiento general.
También se sabe que en Zaragoza compuso óperas, oratorios (como La caridad más perfecta) y muchas piezas para órgano.
¿Se ha publicado alguna de sus composiciones?
Sí, algunas de sus obras se han publicado en libros de música. Por ejemplo, en el libro Doce compositores aragoneses de tecla (s. XVIII) Biografías, estudios y transcripciones (de 1983), escrito por el musicólogo Dionisio Preciado, se pueden encontrar algunas de sus piezas. Entre ellas están «Pastorela», «Sonata de 5 tono, punto alto» y «Sonata».