José Martín Elizondo para niños
Datos para niños José Martín Elizondo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1922 Guecho (España) |
|
Fallecimiento | 17 de febrero de 2009 Toulouse (Francia) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | dramaturgo, profesor, director | |
Años activo | siglo XX | |
Distinciones | Premio internacional del Teatro Romano de Mérida, Premio Santiago Rusiñol | |
José Martín Elizondo (nacido en Guecho, España, en 1922 y fallecido en Toulouse, Francia, el 17 de febrero de 2009) fue un importante dramaturgo, director de teatro y profesor español. Desde 1947, vivió fuera de España, en Francia, debido a la situación política de su país.
Martín Elizondo fundó un grupo llamado Amigos del teatro español. Este grupo fue muy importante para el teatro independiente español en Europa. Escribió cerca de cincuenta obras de teatro. Sin embargo, como vivía fuera de España, sus obras no fueron tan conocidas en su país.
Contenido
¿Quién fue José Martín Elizondo?
José Martín Elizondo fue una figura clave en el teatro español del siglo XX. Su vida estuvo marcada por los cambios políticos en España. A pesar de las dificultades, dedicó su vida a la enseñanza y al arte.
Los primeros años de José Martín Elizondo
José Martín Elizondo perdió a su madre cuando tenía solo un año y medio. Su familia se mudó a San Sebastián. Durante un conflicto en España, sus estudios de bachillerato se vieron interrumpidos. Fue enviado a Francia para su seguridad.
Debido a esta situación, nunca más pudo ver a su padre. Su padre, que participó en el conflicto, tuvo que vivir en México desde 1939. José pasó un verano en un refugio en Ardèche, Francia. Después, las autoridades francesas lo regresaron a la parte de España controlada por el gobierno de ese momento. Allí, unos familiares de Tolosa lo recibieron.
Su vida en Francia y el teatro
José Martín Elizondo se mudó a Valencia para estudiar Filosofía y Letras. Sin embargo, cruzó a Francia de forma secreta. Su objetivo era viajar a México para encontrar a su padre, pero nunca lo logró.
En Francia, trabajó en varios oficios. Fue aprendiz de estibador, peón de albañil y obrero en una fábrica. Poco a poco, su situación mejoró. Consiguió un puesto como lector en un instituto de Auch o como profesor en Lille. Finalmente, obtuvo un trabajo como profesor de español en la Escuela de Magisterio de Toulouse.
Mientras tanto, en París, conoció a personas importantes del gobierno vasco que también vivían fuera de España. Fue en esta época cuando descubrió su pasión por el teatro. También desarrolló sus ideas sobre cómo debía organizarse la sociedad.
La creación de Amigos del Teatro Español (A.T.E.)
En 1959, Martín Elizondo fundó la compañía Amigos del teatro español. Esta compañía fue su forma de contribuir culturalmente en tiempos difíciles para España. A partir de los años sesenta, muchos actores participaron en ella. Había grupos de españoles que vivían fuera de su país y también estudiantes franceses. Llegaron a tener cerca de cuarenta actores.
Representaron obras clásicas y modernas. Algunas de las obras que presentaron fueron:
- La vida es sueño de Calderón.
- Luces de bohemia y Martes de Carnaval de Valle Inclán.
- El labrador de más aire de Miguel Hernández.
- La estratosfera de Pedro Salinas.
- La pájara pinta de Rafael Alberti.
- Milagro de Lauro Olmo.
Amigos del Teatro Español también sirvió de puente para que grupos de teatro independiente español pudieran mostrar su trabajo en Europa. Entre ellos estaban Tábano, Esperpento y La Cuadra. También apoyaron montajes como Castañuela 70 o Quejío (1972).
Además de su trabajo con Amigos del Teatro, desde 1960, Martín Elizondo también dirigió el «Grenier de Toulouse». Allí presentó obras como El rey Lear, Volpone y La sombra de un francotirador.
José Martín Elizondo siguió activo hasta sus últimos años. En 2007, publicó el libro Cómicos sin tierra. Falleció en Toulouse en 2008, donde vivió gran parte de su vida.
Las ideas y obras de José Martín Elizondo
Las obras de teatro de José Martín Elizondo, desde las primeras que escribió alrededor de 1959, siguieron dos temas principales:
- Temas sociales y políticos: Estas obras hablaban sobre la sociedad y el gobierno. Algunos ejemplos son Numantina (1959), Durango (1961), Las hilanderas (1980), Antígona entre muros (1988) y Juana creó la noche (1997).
- Temas existenciales: Estas obras exploraban preguntas sobre la vida y la existencia humana. Algunos ejemplos son Picasso, reino milenario (1986) o La ópera sorda (1990).
Premios y reconocimientos de José Martín Elizondo
José Martín Elizondo recibió varios premios por su talento y dedicación:
- Fue reconocido por la Universidad del Teatro de las Naciones en París en 1960.
- Ganó el Premio Santiago Rusiñol del Festival de Sitges en 1979 por su obra Memoria de los pozos.
- Recibió el Premio Claraboya de poesía en 1984 por su obra Lejano interior.
- Obtuvo el Premio internacional del Teatro Romano de Mérida en 1988 por su obra Antígona entre muros. Esta obra también recibió el Premio El Público al año siguiente.