José María de Iparraguirre para niños
Datos para niños José María de Iparraguirre |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de agosto de 1820 Villarreal de Urrechua (España) |
|
Fallecimiento | 6 de abril de 1881 Ezquioga-Ichaso (España) |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | José Agustín de Iparraguirre y Aramburu Manuela Francisca Balerdi Escorta |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Bersolari, músico y escritor | |
Conflictos | Primera guerra carlista | |
José María de Iparraguirre y Balerdi (nacido en Villarreal de Urrechua, Guipúzcoa, el 12 de agosto de 1820, y fallecido en Ezquioga-Ichaso el 6 de abril de 1881) fue un famoso poeta y músico. Llevó una vida llena de viajes y aventuras, lo que le valió el apodo de bardo vasco. Siempre se le veía con su guitarra, creando canciones y versos al momento. Fue un gran versolari, es decir, una persona que improvisa versos cantados.
La mayor parte de su trabajo fue escrita en euskera, aunque también compuso en español, francés, inglés e italiano. Sus canciones son muy importantes y populares hoy en día en el País Vasco y Navarra. Su obra más conocida es Guernicaco arbola, un himno dedicado al árbol de Guernica.
Iparraguirre vivió durante el romanticismo, una época de grandes cambios en la historia de España. Este periodo estuvo marcado por conflictos y la eliminación de antiguas leyes y privilegios.
Contenido
¿Quién fue José María de Iparraguirre?
Los primeros años de Iparraguirre
José María de Iparraguirre nació en 1820 en la calle principal del casco antiguo de Villarreal de Urrechua. Sus padres eran José Agustín Iparraguirre Aramburu y Manuela Francisca Balerdi Escorta. Su padre era dueño de una pastelería.
Comenzó sus estudios en Ceráin con la ayuda de un tío suyo que era maestro. A los 11 años, fue enviado a estudiar a Vitoria, pero regresó pronto a casa. En 1833, cuando tenía trece años, sus padres se mudaron a Madrid.
La juventud de Iparraguirre y su participación en conflictos
Casi al mismo tiempo que su familia se mudaba, comenzó la Primera guerra carlista. Iparraguirre, con solo 13 años, se escapó de su casa para intentar volver con su tío en Ceráin. Sin embargo, decidió unirse como voluntario a las fuerzas carlistas, en el primer batallón de Guipúzcoa. Tenía solo 14 años en ese momento.
Estuvo en el ejército hasta 1839. Fue herido en una pierna en la batalla de Arrigorriaga (1835) y Castrejana, cuando tenía 15 años. También fue herido en la batalla de Mendigorría, en Navarra (16 de julio de 1835). Formó parte de la guardia real de un líder político, compuesta por jóvenes de varias provincias, y permaneció allí hasta el final del conflicto.
Cuando la guerra terminó con un acuerdo de paz, Iparraguirre no lo aceptó y se fue a vivir a Francia.

La vida de Iparraguirre como músico y viajero
Durante los momentos de descanso en el conflicto, Iparraguirre tocaba la guitarra y cantaba canciones que él mismo creaba. Gracias a su pasado y su amor por la música, recibió apoyo de algunas personas en Francia. Con su ayuda, estudió canto con la famosa cantante Caroline Duprez.
En 1848, cuando estalló un movimiento social en Francia, Iparraguirre se unió a las personas que buscaban cambios en el gobierno. Cantó el himno nacional de Francia frente a la multitud. Más tarde, cuando hubo un cambio de gobierno, Iparraguirre fue expulsado de Francia por considerarlo una persona que podía causar problemas.
Para ganarse la vida, viajó por varios países de Europa con una compañía de teatro. Recorrió Italia, Suiza y Alemania como cantante, hasta que se estableció en Londres en 1851. Mientras estaba en Londres, Iparraguirre tocó para un general, quien le ofreció la posibilidad de regresar a España.
En 1853, se le permitió volver a España y regresó a Bilbao, para luego ir a Madrid. Fue en el Café de San Luis de Madrid donde, en 1853, interpretó por primera vez en público su canción Guernikako Arbola. Juan Maria Blas Altuna lo acompañó al piano. Esta canción se hizo muy popular y se extendió por todo el País Vasco.
En Bilbao, Iparraguirre cantó su obra en dos lugares de la Plaza Nueva. La gente la cantaba por todas partes, a veces en grandes grupos con el propio Iparraguirre presente. Esto preocupó a las autoridades, que lo veían como alguien que podía influir mucho en la gente. Por eso, en 1855, fue detenido por la Guardia Civil en Tolosa.
Mientras estaba detenido, compuso otra de sus canciones más conocidas, Nere amac balequi, una canción donde recordaba a su madre. Las autoridades le prohibieron vivir en las Provincias Vascongadas, y pasó los siguientes dos años en otras partes de España.
El regreso y los últimos años de Iparraguirre
Después de dos años fuera, regresó a Guipúzcoa en 1856. Allí conoció a una joven llamada Angela Querejeta, con quien comenzó una relación. Por temor a las autoridades y con pocas oportunidades, en 1858 se fue a Francia. Desde Bayona, zarpó hacia Argentina el 29 de agosto de 1858, acompañado de Angela.
Se casaron en Buenos Aires en 1859. Iparraguirre tenía 36 años y Angela 17. Tuvieron ocho hijos: Benigno, Francisca, Ángela, Lucía, Juan, Felisa y Dominga. (Iparraguirre había tenido otro hijo antes de casarse).
Vivieron en Argentina y Uruguay durante 19 años. En 1877, gracias a la ayuda de amigos y a un concierto organizado en su honor, pudo regresar a España. Dejó a su familia en Argentina y se mantuvo dando recitales públicos por todo el País Vasco.
Falleció en 1881. Después de una comida abundante, mientras regresaba a la casa de campo en Ichaso donde vivía, una fuerte lluvia le causó una enfermedad pulmonar. Fue enterrado en Villarreal de Urrechua, donde su tumba aún se conserva.
Las obras más importantes de Iparraguirre

La canción más famosa de Iparraguirre es Guernicaco arbola. Se estrenó en el café de San Luis de Madrid en 1853. Fue una canción improvisada, y el maestro Juan María Blas de Altuna lo acompañó al piano. Se cuenta que, rodeado de gente de su tierra, improvisó el himno y nunca escribió la música.
Gernikako Arbola (fragmento con la forma actual del euskera) Mila urte inguru da |
Otras canciones importantes que creó son:
- Ume eder bat (Una niña hermosa).
- Adiyo Euskalerriari (Adiós a Euskalerria).
- Nere Etorrera lur maitera (Mi regreso a la tierra querida).
- Cantari Euscalduna (Cantante vasco).
- Nere Izarra (Mi estrella).
- Glu Glu Glu (Glu glu glu).
- Ara nun diran (Mira donde están).
Véase también
En inglés: José María Iparraguirre Facts for Kids