robot de la enciclopedia para niños

José María de Arévalo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María de Arévalo
General Arévalo.jpg
Información personal
Nacimiento 20 de noviembre de 1791
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Capileira, reino de Granada, España
Fallecimiento febrero de 1869
Flag of France.svg París, Francia
Sepultura Cementerio del Père-Lachaise
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo 1808 – 1847
Lealtad Fernando VII
Carlos V
Carlos VI
Carlos VII
Rango militar Mariscal de campo
Conflictos Guerra de la Independencia Española
Guerra Realista
Primera guerra carlista
Segunda guerra carlista
Título Barón de Arévalo
Firma
Firma de José María de Arevalo.svg

José María de Arévalo y Requeno (nacido en Capileira, Granada, el 20 de noviembre de 1791 y fallecido en París, en febrero de 1869) fue un importante militar español. Participó en varias guerras de su época, como la Guerra de la Independencia Española y las guerras carlistas, defendiendo diferentes causas a lo largo de su vida.

Biografía de José María de Arévalo

José María de Arévalo nació en Capileira, un pueblo de la Alpujarra Granadina. Sus padres, Ramón de Arévalo y María Requeno, eran de una familia con cierta importancia social.

En 1808, cuando tenía 17 años, comenzó su carrera en el ejército. Ingresó en el colegio de cadetes de Granada y al año siguiente ya era subteniente.

Participación en la Guerra de la Independencia

José María de Arévalo fue oficial durante la Guerra de la Independencia Española. En esta guerra, España luchó contra las tropas francesas.

Participó en batallas importantes como las de Aranjuez, Almonacid y Ocaña en 1809. Después, estuvo en otras acciones militares en Granada y Murcia. También combatió en Valencia, en los sitios de Murviedro y Tarragona en 1811.

Cuando la guerra terminó, Arévalo tenía el grado de teniente. Fue enviado a Murviedro (hoy Sagunto), donde se casó en 1817 con María Francisca Brugada Cubertorer. Tuvieron cuatro hijos juntos.

La Guerra Realista y su papel

Durante el periodo conocido como el Trienio Liberal, José María de Arévalo no estuvo de acuerdo con la Constitución española de 1812. Por ello, se unió a grupos que apoyaban al rey Fernando VII, conocidos como realistas.

En febrero de 1823, reunió a unos 100 jóvenes de Murviedro y pueblos cercanos. Gracias a su influencia, pudo liderar a este grupo y unirse a las fuerzas realistas. Participó en ataques y sitios de ciudades como Vinaroz, Valencia, Segorbe y Alicante. Al final de esta guerra, había ascendido a coronel.

Su rol en la Primera Guerra Carlista

Archivo:Retrato de José María Arévalo
Retrato de José María Arévalo.

En 1835, José María de Arévalo era comandante de Infantería. Decidió dejar el ejército oficial para unirse al general carlista Ramón Cabrera.

Arévalo era conocido por su inteligencia y sus conocimientos militares. Por eso, Cabrera lo nombró su secretario y le encargó dirigir unas "Academias" dentro del ejército carlista. El objetivo era que los oficiales aprendieran más sobre el arte de la guerra. Gracias a Arévalo, muchos oficiales carlistas se formaron muy bien.

La vida de Arévalo estuvo muy ligada a la Primera guerra carlista en las regiones de Aragón, Valencia y Murcia. Cuando Cabrera fue nombrado comandante general carlista del Bajo Aragón, Arévalo se convirtió en su jefe de Estado Mayor. Se destacó en muchas batallas, como la de Chulilla, que fue una victoria importante para los carlistas.

Al terminar la primera guerra, José María de Arévalo ya era mariscal de campo carlista. Recibió varias condecoraciones por su valor. En 1837, el rey Carlos V le otorgó el título de Barón de Arévalo.

Exilio y la Segunda Guerra Carlista

Después de la guerra, Arévalo se fue a vivir a Francia. En 1847, regresó a España, a su región natal de La Alpujarra. Allí, el rey Carlos VI le encargó organizar un levantamiento en Granada durante la Segunda guerra carlista.

Sin embargo, este plan no tuvo éxito. Arévalo y otro general carlista tuvieron que irse a Inglaterra y luego regresar a Francia. Preferían vivir fuera de España antes que reconocer a la reina que había subido al trono.

En 1855, hubo otro intento de levantamiento carlista. El general Arévalo volvió a Gibraltar para intentar formar un grupo carlista. Pero el gobierno español protestó y las autoridades británicas ordenaron su detención. Afortunadamente, Arévalo fue avisado y pudo marcharse antes de ser capturado.

Cuando la reina Isabel II fue destronada en 1868, el nuevo líder carlista, Carlos VII, ascendió a Arévalo a teniente general y lo nombró miembro de su Consejo en París.

Fallecimiento

José María de Arévalo falleció en París en febrero de 1869. Vivía de forma sencilla. Tuvo el consuelo de ser atendido en sus últimos momentos por Doña Margarita de Borbón, a quien llamaban el "Ángel de la Caridad" por su ayuda a los enfermos y heridos. Se dice que Don Carlos le dio un abrazo al veterano antes de su fallecimiento.

Don Carlos presidió su funeral, que se celebró en la iglesia de Saint Merry en París. Asistieron muchos de sus antiguos compañeros del ejército. Fue enterrado en el cementerio del Père Lachaise.

Se pintó un cuadro sobre la escena de su fallecimiento, que se expuso en Madrid en 1869. Muchas personas se acercaban a verlo, conmovidas por la imagen de un anciano en su lecho, acompañado por un joven y una elegante señora.

Familia de José María de Arévalo

José María de Arévalo tuvo cuatro hijos: José, Carmen, Concepción y María Cruz.

Su hijo José Arévalo Brugada también fue militar y participó en la Primera guerra carlista. Se unió a los carlistas en 1837. Fue capturado por los liberales y perdió la vida poco después en Titaguas.

Otra de sus hijas, Carmen Arévalo Brugada, se casó con el general Antonio Santa-Pau Cardos. Tuvieron tres hijos: Antonio, José María y Francisco Santa Pau y Arévalo. Los tres participaron en la Tercera guerra carlista. Francisco falleció en la cárcel de Alcañiz en 1879. José María fue alcalde de Calanda y fue reconocido como uno de los carlistas importantes.

kids search engine
José María de Arévalo para Niños. Enciclopedia Kiddle.