Carlos Prío Socarrás para niños
Datos para niños Carlos Prío Socarrás |
||
---|---|---|
![]() Foto oficial del Gobierno cubano del presidente Carlos Prío Socarrás.
|
||
|
||
![]() Presidente de la República de Cuba |
||
10 de octubre de 1948-10 de marzo de 1952 | ||
Vicepresidente | Guillermo Alonso Pujol | |
Predecesor | Ramón Grau San Martín | |
Sucesor | Fulgencio Batista | |
|
||
![]() Primer ministro de la República de Cuba |
||
10 de octubre de 1945-1 de mayo de 1947 | ||
Predecesor | Félix Lancís Sánchez | |
Sucesor | Raúl López del Castillo | |
|
||
![]() Ministro del Trabajo de la República de Cuba |
||
1947-1948 | ||
Predecesor | Carlos Azcárate | |
Sucesor | José Morell Romero | |
|
||
![]() Senador de la República de Cuba por Pinar del Río |
||
1940-1948 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de julio de 1903 Bahía Honda, Cuba |
|
Fallecimiento | 5 de abril de 1977 Miami Beach, Estados Unidos |
|
Causa de muerte | ||
Sepultura | Caballero Rivero Woodlawn Park North Cemetery and Mausoleum | |
Nacionalidad | Cubana | |
Familia | ||
Cónyuge | Inés Georgina (Gina) Karell Pedrosa María Dolores (Mary) Tarrero Serrano (1924-2010) |
|
Pareja | Celia Rosa Touzet Masfera | |
Hijos | Rocío Guadalupe Prío Karell María Elena Prío Tarrero María Antonetta Prío Tarrero Carlos Prío Touzet Rodolfo (Rudy) Prío Touzet |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado | |
Partido político | Partido Revolucionario Cubano Auténtico | |
Carlos Manuel Prío Socarrás (nacido en Bahía Honda, Cuba, el 14 de julio de 1903 y fallecido en Miami, Estados Unidos, el 5 de abril de 1977) fue un abogado y político cubano. Fue presidente de Cuba desde 1948, elegido por el Partido Revolucionario Cubano (Auténtico). Su gobierno terminó el 10 de marzo de 1952, cuando fue depuesto por un golpe militar liderado por Fulgencio Batista.
Carlos Prío fue el primer presidente cubano que nació en una Cuba independiente. También fue el último presidente elegido en elecciones con varios partidos políticos.
Contenido
Los primeros años de Carlos Prío Socarrás
Carlos Prío Socarrás nació el 14 de julio de 1903 en Bahía Honda, en la provincia de Pinar del Río. Sus padres fueron Francisco Prío Rivas y María de Regla Socarrás Socarrás. Su madre fue una figura importante en la Guerra de Independencia cubana de 1895. Carlos tuvo tres hermanos: María Regla, Antonio y Francisco.
Desde joven, Carlos Prío participó en movimientos estudiantiles en la década de 1930. Fue secretario general del Directorio Estudiantil Universitario, un grupo que se oponía al gobierno de Gerardo Machado. En 1934, fue uno de los fundadores del Partido Revolucionario Cubano (Auténtico).
Educación y carrera política temprana
Carlos Prío comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de La Habana en 1927. Se graduó como doctor en Derecho Civil en 1934. También estudió Filosofía y Letras en la misma universidad. En 1930, fue presidente de los estudiantes de la Escuela de Derecho.
Participó en la Revolución del Treinta. En 1931, estuvo en prisión en el Presidio Modelo por oponerse al gobierno de Gerardo Machado. En 1935, tuvo que salir de Cuba por razones políticas y vivió en Estados Unidos. Regresó a Cuba en 1939.
Fue elegido delegado para la Asamblea Constituyente de 1940 y luego fue Senador desde 1940 hasta 1948. Entre 1945 y 1947, fue primer ministro y de 1947 a 1948, fue ministro del Trabajo en el gobierno de Ramón Grau San Martín. Como ministro del Trabajo, trabajó para reducir la influencia de los líderes comunistas en los sindicatos. En marzo de 1947, tuvo un desacuerdo importante con el senador Eduardo Chibás.
En 1948, Carlos Prío participó en las elecciones presidenciales de Cuba de 1948 por el Partido Auténtico y ganó con una gran mayoría de votos.
Presidencia de Carlos Prío Socarrás

Carlos Prío Socarrás asumió la presidencia en 1948. En ese momento, Cuba enfrentaba desafíos políticos y una fuerte oposición. Para manejar la situación, formó un equipo de gobierno llamado "Gobierno de la Cordialidad". Este equipo incluía a figuras importantes como Guillermo Alonso Pujol y Manuel Antonio de Varona.
En 1948, el presidente Prío visitó Estados Unidos y fue recibido por el presidente Harry S. Truman. La violencia en las calles, que había comenzado en el gobierno anterior, continuó. Por eso, una de las primeras leyes de Prío fue la "Ley de Represión del Gansterismo" en noviembre de 1948, aunque no logró detener por completo la violencia. En 1950, se inauguró la televisión en Cuba.
En 1951, Prío eliminó el uso legal del dólar americano en Cuba. Ese mismo año, comenzó la construcción del Túnel de Línea, que pasa por debajo del río Almendares. También en 1951, el líder del Partido Ortodoxo, Eduardo Chibás, hizo una acusación pública contra un ministro. Chibás no pudo probar su acusación y, durante una transmisión de radio en vivo, se disparó. Fue llevado a un hospital, pero falleció 11 días después. La violencia entre grupos políticos y las acusaciones de uso indebido de fondos en el gobierno marcaron el mandato de Prío.
Proyectos y logros del gobierno
El plan de gobierno del presidente Prío se enfocó en varios puntos clave:
- Combatir la inflación (el aumento de precios).
- Establecer cooperativas agrícolas y apoyar la agricultura.
- Crear el Banco Nacional de Cuba en 1948.
- Fundar el Banco de Fomento Agrícola e Industrial de Cuba (BANFAIC) en 1950.
- Mejorar el sistema educativo.
- Fomentar la industria.
- No pedir préstamos a otros países.
- Aumentar las obras públicas.
Prío también reguló los alquileres, distribuyó tierras del Estado y obligó a los dueños de grandes extensiones de tierra sin cultivar a arrendarlas. En las zonas azucareras, donde antes solo se podía comprar en la tienda del dueño de la fábrica, se permitió el comercio libre. La producción de azúcar se mantuvo por encima de los cinco millones de toneladas al año.
Las exportaciones de azúcar superaron los 600 millones de pesos. También aumentó la producción de café, tabaco, telas, calzado, alimentos y la pesca. La construcción en general creció mucho.
En 1949, la Biblioteca Nacional recibió el nombre de José Martí. La construcción de su sede actual comenzó en 1952, durante el gobierno de Prío. Se construyeron nuevas carreteras en la costa norte y se iniciaron las obras de la Universidad Central de Las Villas. Esta universidad estaba casi terminada cuando ocurrió el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952 que derrocó su gobierno. Los salarios de los trabajadores aumentaron y las inversiones de Estados Unidos, muchas en sociedad con empresas cubanas, también crecieron.
En 1949, el presidente destituyó al jefe del Ejército, mayor general Genovevo Pérez Dámera, por sospechas de que estaba planeando acciones con el líder dominicano Rafael Leónidas Trujillo. En su lugar, nombró al general Ruperto Cabrera. Ese año, nombró a Mariblanca Sabas Alomá como ministra sin cartera, siendo la segunda mujer en ocupar un puesto ministerial en Cuba. Prío se oponía a las ideas comunistas y durante su gobierno disminuyó la influencia de los líderes comunistas en los sindicatos. El periódico Hoy, del Partido Socialista Popular (comunista), fue cerrado por el gobierno desde el 24 de agosto de 1950 hasta el 26 de agosto de 1951.
Durante su gobierno, hubo acusaciones de uso indebido de fondos públicos. Por ejemplo, se acusó al ministro de Hacienda Antonio Prío (hermano del presidente) de que una gran suma de dinero en billetes dañados, que debían ser destruidos, había desaparecido. La cantidad exacta nunca se confirmó. También hubo acusaciones de que documentos importantes de un caso contra el expresidente Ramón Grau y otros miembros de su gobierno (1944-1948) por uso indebido de fondos habían desaparecido de un juzgado. Estas acusaciones nunca fueron probadas.
Exilio y últimos años
El gobierno de Carlos Prío Socarrás terminó el 10 de marzo de 1952 con un golpe de Estado liderado por el senador y mayor general retirado Fulgencio Batista. Cuando ocurrió el golpe, Prío estaba con su familia en su casa en La Habana. Prío perdió el apoyo del ejército cubano, que se unió a los golpistas. Decidió buscar refugio en la embajada de México en La Habana, junto con su familia y algunos funcionarios de su gobierno. El 13 de marzo, viajó en avión a México y luego a Estados Unidos con su familia, sin defender su gobierno ante el golpe militar.
El 15 de mayo de 1955, Batista aprobó una ley de amnistía, y Prío regresó a Cuba en agosto de ese año. Abogó por la paz, pero en mayo de 1956 fue acusado de conspirar contra el gobierno y regresó a Estados Unidos.

Desde su exilio en Estados Unidos, Carlos Prío trabajó para oponerse al gobierno de Batista. Fue investigado en Estados Unidos por obtener recursos para grupos que se oponían a Batista. Apoyó y aportó dinero para la expedición del Corynthia y para que Fidel Castro comprara el yate Granma. También apoyó la lucha de Castro y sus seguidores en la Sierra Maestra contra el gobierno de Batista. Fue uno de los firmantes del Pacto de Caracas.
Regresó a Cuba con el triunfo de la Revolución cubana el 1 de enero de 1959, antes de que Fidel Castro llegara a La Habana. Apoyó al gobierno de Fidel Castro durante los primeros dos años, buscando mantener buenas relaciones entre Cuba y Estados Unidos.
Sin embargo, Prío se distanció del gobierno cubano después de que este adoptara una ideología diferente. Abandonó la isla en 1961 y regresó a Estados Unidos. Allí, apoyó políticamente a la Rebelión del Escambray. Carlos Prío Socarrás falleció en su casa de Miami el 5 de abril de 1977. Se encontraba pasando por problemas económicos en ese momento.
Galería de imágenes
-
Tumba de Carlos Prío Socarrás en el Cementerio y Mausoleo Norte del Parque Caballero Rivero Woodlawn.
Véase también
En inglés: Carlos Prío Socarrás Facts for Kids