José Gausachs para niños
Datos para niños José Gausachs |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de mayo de 1889![]() |
|
Fallecimiento | 27 de julio de 1959![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Alumnos | Antonio Prats Ventós | |
Josep Gausachs i Armengol (nacido en Barcelona, España, el 1 de mayo de 1889 y fallecido en Santo Domingo, República Dominicana, el 27 de julio de 1959) fue un importante pintor español. Se le considera un artista de vanguardia, lo que significa que su estilo era innovador y diferente para su época. Aprendió de grandes maestros como Isidre Nonell y Félix Mestres.
Desde 1911 hasta 1918, Josep Gausachs vivió entre París y Barcelona. Allí hizo amistad con artistas muy conocidos como Pablo Picasso, Albert Marquet, Modigliani y Georges Braque. También fue admirado por escritores e intelectuales como Ernest Hemingway, quien incluso compró una de sus obras.
Gausachs fue profesor de "Encuadernación Artística" en la Escuela de la Lonja y de Dibujo en la Academia de Bellas Artes de Barcelona hasta 1936. Más tarde, durante su exilio, fue uno de los fundadores de la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA) en Santo Domingo en 1942. Llegó a ser subdirector en 1946 y director a principios de los años 50. Su trabajo como maestro fue muy importante para muchos artistas dominicanos de esa época.
Contenido
¿Quién fue Josep Gausachs?
Josep Gausachs creció rodeado de artistas y escritores. De niño, sus amigos y vecinos incluían a pintores como Josep Obiols y poetas como Josep Vicenç Foix. Juntos visitaban la casa de Joaquín Torres García, quien también era su vecino.
Gausachs comenzó sus estudios en la «Academia Baixas» y luego en la «Academia de Bellas Artes de Barcelona». Allí quería mejorar sus habilidades en dibujo y pintura. Maestros como Joan Vacarisas y Félix Mestres le enseñaron las bases para su desarrollo creativo.
Su etapa en París y la vanguardia
Cuando terminó sus estudios en la Llotja, Gausachs obtuvo el título de "Profesor en Pintura decorativa". A los veintidós años, se mudó a París y se instaló en Montparnasse. En esa época, París era un centro de nuevas ideas artísticas, con movimientos como el Fovismo y el Cubismo en pleno auge.
En París, Gausachs entró a la «École des Beaux Arts». Aunque la academia estaba cambiando, él se nutrió de este ambiente lleno de energía. Como un artista curioso y activo, participó en los movimientos artísticos que surgían, buscando su propio estilo dentro de la vanguardia.
Gausachs era una persona con una fuerte personalidad. Disfrutaba de la vida social con sus amigos artistas. Tenía su propio estudio, llamado "Castell Blau", donde se reunían otros creadores. También colaboró con periódicos humorísticos y satíricos como Arlequí y Bohemia, donde publicaba sus dibujos.
En 1915, Gausachs tuvo su primera exposición individual en las famosas «Galerías Dalmau». Mantuvo una relación cercana con esta galería durante toda su vida, participando en importantes exposiciones en Barcelona y fuera de ella.
Regreso a Barcelona y matrimonio
Al finalizar la Primera Guerra Mundial en 1918, Gausachs regresó a Barcelona. Se casó con Juliana Aisa Irisavri cuando tenía 30 años. Se instaló en la calle d’Oriol Mestres y comenzó a colaborar con la revista L'Esquella de la Torratxa, haciendo dibujos humorísticos.
Además, obtuvo un puesto como "Profesor de Encuadernación Artística" en la Escuela de Artes y Oficios de la Lonja. También fue profesor de Dibujo en la Academia de Bellas Artes de Barcelona hasta 1936.
¿Cómo afectó la Guerra Civil a Gausachs?
Cuando comenzó la Guerra Civil Española, Josep Gausachs firmó un documento llamado «Manifiesto de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura». Con esta firma, se comprometió a defender la libertad creativa con sus ideas, no con las armas. Continuó su trabajo como dibujante al servicio de Cataluña.
El 26 de enero de 1939, las tropas tomaron Barcelona. Gausachs sintió que su vida estaba en peligro y decidió exiliarse a Francia. Viajó con su hijo Francisco, que tenía 14 años.
El exilio y la ayuda de sus amigos
Al cruzar la frontera, Gausachs y su hijo fueron llevados a un campo de internamiento en Francia. Era el primero que el gobierno francés había abierto, ubicado en la playa. Allí lo visitaron sus amigos, como Albert Marquet y Tristan Tzara, quienes vieron las difíciles condiciones en las que se encontraba.
Otros pintores franceses y su amigo Enric Casanovas también intervinieron. Casanovas le escribió una carta a Pablo Picasso y a su secretario Jaime Sabartés pidiéndoles ayuda. Gracias a estas gestiones, un comité británico que ayudaba a los refugiados los trasladó temporalmente a un hotel en Narbona.
Gausachs decidió dejar España definitivamente y llegó a la República Dominicana el 11 de enero de 1940.
Su legado en República Dominicana
En la República Dominicana, Josep Gausachs fue nombrado profesor de la Escuela Nacional de Bellas Artes desde su fundación. En 1946, fue nombrado subdirector de la Academia Estatal Dominicana.
Según la escritora Jeannette Miller, Gausachs fue el artista español exiliado más importante para el arte dominicano. Su integración en el país fue completa y su enseñanza fue clave para las generaciones de artistas que lo siguieron.
Durante los casi 20 años que vivió en Santo Domingo, José Gausachs se convirtió en un gran maestro. Creó la escuela más importante del arte dominicano. Entre sus alumnos destacados se encuentran Clara Ledesma, Gilberto Hernández Ortega, Eligió Pichardo, Antonio Prats Ventós, Paul Giudicelli, Fernando Peña Defilló, Ada Balcácer, Oscar de la Renta e Iván Tovar. Gausachs incorporó en sus pinturas elementos de la cultura y la naturaleza dominicana, como la luz tropical y los paisajes selváticos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Josep Gausachs Facts for Kids
- Arte de la República Dominicana
- Música de la República Dominicana
- Literatura dominicana